martes, 19 de mayo de 2009

BIOPIC SOBRE MARTIN LUTHER KING

Tomado de lashorasperdidas

Cuidao porque no va a dirigir Spielberg, pero Spielberg va a decidir sobre el desarrollo del film. Y todos sabemos que a este señor le gustan las cosas sencillitas. Pero que todo lo bueno está ahí: Martin Luther King fue una de las figuras más importantes de la historia de Estados Unidos, uno de los mayores promotores de la igualdad racial y tristemente asesinado a la edad de 39 años en Memphis.

mlk1

Este se trata del primer proyecto autorizado sobre King por los herederos del fallecido, y que han concedido a Spielberg todos los derechos sobre la propiedad intelectual del reverendo, incluyendo el famoso discurso “Tengo un sueño” proclamado en 1963.

“Nos honra que King Estate nos haya dado la oportunidad para contar la historia de estos eventos históricos”, declaró Spielberg. “Esperamos que el poder creativo del film y el impacto de la vida del Dr. King se combinen para presentarnos una historia con una fuerza innegable de la que todos podamos estar orgullosos”, añadió en un comunicado recogido por Variety.

¿QUÉ ES UN INTELECTUAL COMPROMETIDO?

tomado de boulesis

Sobre la implicación social de artistas, escritores, actores... "intelectuales" en general 

Hoy que se fue Mario Benedetti, más de un medio de comunicación está utilizando la expresión “poeta del compromiso” o “poeta comprometido” para definirle. Uno de los mayores logros de Benedetti fue, en mi opinión, el de acercar la poesía a todos. En cierta forma, era un poeta universal, que gozaba de cierto reconocimiento en círculos alejados de la poesía. Con todo, no pretendo escribir hoy ninguna elegía, pero sí reflexionar en torno a ese calificativo del compromiso. Este sustantivo solía asociarse a las personas que se involucraban activamente en asociaciones de tipo social o reivindicativo. El compromiso parece llevarno inmediatamente al campo de la “acción”: está comprometido el que hace algo, el que se mueve. El compromiso, en definitiva, denota cierta promesa, cierta identificación ideológica (de uno u otro signo) y cierta inquietud. El compromiso es movimiento. Tradicionalmente se pensó, quizás por cierto prejuicio marxista, que el intelectual no podía vivir coprometido. La actividad del mundo de la cultura no guardaba relación con la acción: hasta que emergió la figura del “intelectual comprometido”.

El concepto suele asociarse a Sartre, aunque ciertamente hay precedentes en la historia francesa, como por ejemplo elcaso Dreyfus. Da la sensación de que los franceses, por cultura o tradición, son un pueblo particularmente reivindicativo y combativo: si en algún lugar de la tierra tenía que emerger esta figura era Francia. Desde autores como Zola o Sartre, la expresión ha cuajado y ha gozado de cierto éxito allá donde se ha empleado. Se habla de “los intelectuales” y su compromiso, su involucración en cuestiones sociales y políticas. Ahí están, al pie del cañón, como el líder más rebelde de cualquier sindicato. Con todo, se mezclan intereses que oscurecen el significado de la expresión: ¿Quién es el intelectual comprometido? El compromiso nos remite a un objeto: si un intelectual ha de comprometerse, necesariamente lo hará hacia algo o con algo. ¿Con qué o a qué se compromete el intelectual en los tiempos que corren?

Utilizar el adjetivo comprometido cuando hay “intelectuales” que han proclamado el fin de las ideologías es complicado: no faltan los que afirman que igual da derechas que izquierdas: salvo cuatro medidas de orden secundario (”estéticas”), los principales partidos sirven a una democracia neoliberal y capitalista. ¿De dónde nace entonces el compromiso? ¿De dónde la protesta? Hemos visto asociaciones varias en diversas manifestaciones a las que se ha querido caracterizar de “políticas”. Manifestaciones contra la guerra, a favor del canon, en contra y a favor del aborto… No hay divisa que se precie con no busque su “intelectual comprometido”, su adalid y valedor, representante en el ampuloso mundo de la cultura. Y todo con un pequeño matiz: la falta de coherencia y de reflexión profunda. Algunso artistas millonarios defienden el canon, mientras los grupos que están comenzando aprovechan la red para promocionarse. Los convencidos pacifistas protestan contra la guerra, pero rara vez condenan el terrorismo, cuando las bandas que lo ejecutan pueden “comprometerle” personalmente. La progresía intelectual defiende medidas y valores que ni practica ni le afectan, con tal de mantenerse en la órbita del partido y el gobierno. Esto lleva ocurriendo desde hace décadas: ¿Responder al perfil del intelectual comprometido? A saber qué diría el bueno de Benedetti…

CANON A LOS RECIENACIDOS

Han coincidido en mi vida dos hechos totalmente dispares, pero que su ocurrencia a la vez me han hecho pensar. 

Por un lado, una compañera de trabajo acaba de ser madre. Por otro, en Francia se ha aprobado la «ley Sarkozi» de cortar Internet tras tres avisos y sin sentencia judicial a los «piratas». 

Y acabo de recordar nuestra ley de Propiedad Intelectual que hace que tengamos que pagar un canon por todo soporte o equipo que sea capaz de almacenar obras que puedan tener Copyright. No por almacenarlas sino por tener la capacidad de hacerlo. 

Y he pensado en el recién nacido. Dentro de unos años en la guardería y después en el colegio le obligarán a aprender y recordar material protegido por Derechos de Autor. Cuanto mejor lo haga, mejores notas. 

Tendrá que aprender cosas de los libros de texto (almacenarlo) y tendrá que ser capaz de reescribirlo en los exámenes escritos o de reproducirlo verbalmente... Y los libros tienen Copyright. 

Creo que en aplicación estricta de la ley deberían cobrar un canon a los padres que traen al mundo una criatura capaz de almacenar y de reproducir material protegido por los derechos de autor... Y también tendrían que cobrarlo por cada examen, pues en ellos, seguro que la criatura reproduce materiales protegidos por derechos de autor... Y si un compañero de clase ayuda a otro a aprender ciertos temas también tendría que pagar un canon... Y si... 

Además, a los empollones habría que cobrarles un canon más alto, pues almacenan muchas más cosas que los demás... 

Me está entrando un cierto escalofrío: ¿La educación no es un fomento de la piratería? ¿No estamos fomentando que los niños almacenen material con Copyright? 

LOS ÚLTIMOS VERSOS DE BENEDETTI

LIBROS 
Quiero quedarme en medio de los libros 
vibrar con Roque Dalton con 
Vallejo y Quiroga 
ser una de sus páginas 
la más inolvidable 
y desde allí juzgar al pobre mundo 
no pretendo que nadie me encuaderne 
quiero pensar en rústica
con las pupilas verdes de la memoria franca 
en el breviario de la noche en vilo 
mi abecedario de los sentimientos 
sabe posarse en mis queridos nombres 
me siento cómodo entre tantas hojas 
con adverbios que son revelaciones 
sílabas que me piden un socorro 
adjetivos que parecen juguetes 
quiero quedarme en medio de los libros 
en ellos he aprendido a dar mis pasos 
a convivir con mañas y soplidos vitales 
a comprender lo que crearon otros 
y a ser por fin este poco que soy 



ENTRE DOS VACÍOS 
Si uno piensa en la nada que lo precedió 
no puede evitar un desasosiego que nos va cortando tajadas de vida
no es fácil concebir dónde estarán los insomnios 
las lágrimas los goces 
todo eso que estuvo en nuestras manos
y que creímos era para siempre 
al fin comprendimos que la eternidad era una rendija entre dos sombras 
todo se va pero no siempre vuelve 
abracemos eso que tuvimos y que acaso tenemos todavía 
miro hacia atrás y poco veo miro 
hacia delante y es la niebla 
admito que estoy entre dos vacíos 
con prudencia marco bien las huellas por donde regresaré 
con mi nostalgia pondré atención porque el paisaje es mío 
y yo quiero viajar con mi paisaje 

lunes, 18 de mayo de 2009

SERRAT CANTA A BENEDETTI

Sigo con mi Obituario al poeta de mi juventud
Pero con este post mato dos pájaros de un tiro.
Seguro que algún día repetimos algún poema de Benedetti caminando por el Vedado...
Eso siempre será una fiesta descifrarlo.....
LaVeitía

domingo, 17 de mayo de 2009

LUNES DE REVOLUCIÓN: DEL MITO A LA REALIDAD

tomado el enlace del Blog eichikawa

Entrevista a Pablo Armando Fernández

Por Ivette Fernández Sosa

Confieso que fui a casa de Pablo Armando Fernández en busca de una receta: la que llevó a Lunes de Revolución a ser considerado el suplemento cultural más importante de Latinoamérica durante las últimas cinco décadas. Cada vez que creía tener la respuesta nuevas cuestiones salían a la luz, y es que hay ciertos fenómenos que se escapan de las categorías y las fórmulas. Coincidencias coyunturales, imaginación y otros elementos aderezaron la historia de Lunes..., sin embargo, la misión de los grandes fenómenos es, también, engendrar grandes mitos.

Lunes de Revolución, tabloide semanal del periódico Revolución, nació el 23 de marzo de 1959. Bajo la impronta de Carlos Franqui y Guillermo Cabrera Infante, prontamente acunó otros proyectos que incluirían un espacio televisivo, una editora, una compañía grabadora... Sus ambiciones eran las de divulgar toda la buena literatura que se hacía en el mundo, sin olvidar cualquier otra manifestación del arte que contribuyera a forjar el camino que estrenaba la nación cubana. Murió de manera prematura en noviembre de 1961 y ha dejado una estela difícil de sobrepasar, porque aun hurgando en sus detalles, sobre Lunes... todavía hay mucho que investigar.

Pablo Armando no cree ni en la suerte ni en la muerte, mas sí en el destino. Reconoce, sin embargo, que el suplemento fue un ejemplo de lo que puede hacerse cuando un evento es capaz de estremecer los destinos de millones de personas.

¿Cómo se vincula Pablo Armando al suplemento?

Fue Guillermo quien me hizo volver a Cuba, fue él quien me insistió en Nueva York, en abril de 1959. Ya yo había dado una vueltecita por acá, el 16 de enero, y a eso de un mes me fui. Después estuvo en marzo mi esposa y mi niña mayor, a ver a mi familia. Estábamos muy bien allí, pero Guillermito me insistió mucho durante una noche en casa en un viaje que él hizo con Carlos Franqui y otras personas más acompañando a Fidel Castro. Esa noche me habló de todos los esfuerzos que yo hice durante años para volver a Cuba, para vivir en Cuba en los años 50 cuando publiqué mi primer libro de poemas en el 53: Salterio y lamentación. Me convenció de que mi lugar estaba acá y no allá.

¿Cómo se decidían los temas que aparecerían? ¿Quién lo hacía?

Éramos un grupo bastante unido. Humberto Arenal, Calvert Casey, Antón Arrufat... Antón y yo trabajábamos mucho, sobretodo el cierre de los miércoles por la noche del número que se distribuiría el lunes siguiente. Lunes de Revolución siempre se hizo en grupo, siempre se seleccionó a alguien que dirigiera algunos números, por ejemplo, Carlos Fuentes, el gran escritor mexicano, se encargó del número dedicado a México, Juan Goitysolo se encargó del dedicado a la literatura española en el exilio, Humberto Arenal hizo un viaje a Puerto Rico para preparar el que se publicó sobre la literatura puertorriqueña, yo me encargué en Nueva York, en 1960, de la literatura negra en ese momento; así otros cubanos, como Antón Arrufat, Carlos Casey, Lisandro Otero, Edmundo Desnoes, Oscar Hurtado, se dedicaron a preparar números monográficos.

Nos reuníamos también con Virgilio Piñera, que se dedicó no solamente a números especiales, sino que, gracias a la sección “A partir de cero”, publicó a mucha gente que comenzó a darse a conocer en Lunes... y hoy en día son escritores conocidos. Nosotros organizábamos de esta manera los números, sin ningún antagonismo. Nos reuníamos en el saloncito que teníamos allí en el periódico, conversábamos y decidíamos, por ejemplo, que había que dedicarle un número a José Martí. ¿Quién se va a ocupar? Entonces alguien decía “yo”. Y así Lisandro Otero dijo “yo” a dos números de Hemingway. Rine Leal, otro de los contribuidores mayores, se encargaba de los números teatrales. Así ocurría continuamente con estas reuniones que eran muy plácidas, éramos muy libres, muy independientes, no aceptábamos ningún dogma ni ninguna secta. Diríamos que por razones familiares estábamos vinculados a gente de izquierda. Los padres de Guillermo eran militantes del Partido Comunista y su padre trabajaba en el periódico Hoy. Aunque yo había vivido en Estados Unidos desde 1945, provengo de una familia militante del Partido y también pesaban todas esas influencias de los medios en los que me movía cuando venía. Andaba con Harold Gramatges, conocía a Carlos Rafael Rodríguez, a Mirta Aguirre, a Juan Marinello...

Para ser un suplemento cultural Lunes... tuvo mucha influencia política y aun por textos de carácter literario. ¿Hay un compromiso obligado de la cultura para con la política? ¿Cómo funcionó en el caso específico de la publicación?

La política corresponde a la condición humana. Hablar de política desde un partido determinado, desde un dogma, desde una secta, no es lo que podía influirnos a nosotros. En el segundo número de Lunes... o en el tercero, se publica un editorial donde se dice que “no somos comunistas, pero tampoco somos anticomunistas...”

Se ha dicho que Lunes... era un suplemento similar a los magazines culturales franceses de finales de los 50 del siglo XX...

El formato se lo dio Jacques Brouté y es muy posible que como francés siguiese una línea determinada, pero también había suplementos literarios en Estados Unidos que tenían ese formato.

¿Cuál fue la receta capaz de llevarlo de 6 a 64 páginas y a una tirada de más de 200 000 ejemplares?

(Se sonríe) Ninguna. Fue creciendo de 6 páginas a 64 porque se fue convirtiendo en algo realmente serio que nos ponía en contacto con el mundo exterior y con lo que estaba dentro de nosotros. Se fue extendiendo naturalmente, no había nada determinado, ninguna influencia de nadie. Hay que decir que Lunes... era una invención de Carlos Franqui, director del periódico Revolución, quien ya había hecho antes, con Guillermo y otras personas más, un suplemento, un magazín, como le decían ellos.

¿Cómo logró una publicación tan joven granjearse la atención y colaboración de renombradas figuras de la cultura nacional y extranjera?

No éramos nosotros, era Cuba. Cuba iniciaba el primer gesto de amor que había ocurrido en cinco siglos en este continente. Nada semejante había pasado antes. Todavía no teníamos el desarrollo que nos ha dado un rostro y una voz que es la Educación y la Salud. Entonces tuvimos por acá a Jean Paul Sartre, a Pablo Neruda, se les dedicaban números específicos a ellos. Por aquí pasaron muchas de las personalidades más serias de nuestra cultura y nuestra literatura, artistas plásticos, músicos... Ellos tenían interés en venir a Cuba y nosotros hacíamos el movimiento adecuado para la invitación, que la hacía el periódico Revolución.


Tomado de una tesis de licenciatura de periodismo de la Facultad de Comunicación de La Habana: “El auge de Lunes de Revolución había alcanzado grado tal de connotación que estaba en otros medios públicos el primer día de la semana. De esta forma acuñó su “R”  en espacios tales como, un programa nocturno en la televisión de igual nombre que el magazín, uno de radio, una compañía grabadora, Sonido Erre, y una editorial, Ediciones Erre, que junto con el semanario es la marca mayor dejada por las “R”  en la cultura cubana. Desde entonces, no se conoce ninguna publicación nacional que en tan corto período de tiempo, haya alcanzado tan alto reconocimiento, ni tan agudo nivel de integralidad en la eficacia estética”. ¿Las ambiciones de Lunes... eran las de convertirse en un gran fenómeno cultural?

No creo que nosotros tuviéramos esa intención. Por esa misma época se creó el ICAIC, Casa de las Américas también comienza en abril de 1959. Estaban naciendo varias instituciones culturales.

Lunes... desaparece porque la persona que dirigía Cultura en ese momento en este país, dijo que la UNEAC tenía que hacer una gaceta y una revista y que los suplementos literarios iban a desaparecer. Esto era un empeño anterior, pues desde el año 59 Lunes... tuvo enemigos muy poderosos que quisieron eliminarlo. Pero tuvo también amigos muy, muy fieles, profundos. Y lo constatas cuando tú ves en Lunes de Revolución un número dedicado a las opiniones de algunas personalidades, y ahí está el Che Guevara, Fidel Castro, Haydee Santamaría...

William Luis, en un artículo titulado “Lunes de Revolución  y la revolución de Lunes”, afirma: “Si los acontecimientos que se relacionan con la Revolución Cubana fueron necesarios para el desarrollo de la novela del Boom, Lunes de Revolución inicia dicho proceso y sus páginas se convierten en el vehículo que mejor expresa la literatura y la cultura cubanas en los inicios de los sesenta, reuniendo muchas de las características que se asociarían, más tarde, con el fenómeno literario del Boom”.

Yo no ligaría una cosa a la otra, porque el Boom es muy posterior…  Lunes de Revolución desaparece el 6 de noviembre de 1961 y el Boom coge fuerza mucho más allá, cuando se publica la obra de Carlos Fuentes, Vargas Llosa, de Lezama Lima y de Julio Cortázar, incluyendo la de Cabrera Infante. Yo no vincularía a Lunes... con el Boom. A lo mejor lo tiene por otra circunstancia, por otros hechos, por la presencia de muchas de estas personalidades. Pero también está Casa de las Américas que comenzó su concurso literario en 1960 y Carlos Fuentes fue jurado y eso nos posibilitó a nosotros preparar un número sobre la literatura latinoamericana de ese momento. 

Los grandes fenómenos a veces generan grandes mitos. ¿Alguna vez ha escuchado algo que no se corresponda con la realidad de la revista?

Sí. Continuamente escucho tonterías de algunos artículos que se publicaron, dos o tres, contra Orígenes. Hubo un artículo de Berros, que fue uno de los que iniciaron, pero cuando llegué en el mes de mayo o junio, ya Berros no estaba. Yo, por ejemplo, escribí una notica pequeña criticando la antología de Cintio Vitier de 1960. Pero Cintio colaboró con el número dedicado a Ballagas y ya se ha publicado un artículo contra Lo cubano en la poesía.

El otro día estábamos en una ciudad reunidos un grupo de poetas y uno habló de eso, de Lunes de Revolución contra los origenistas y yo dije “pare”. Escribió Enrique Berros una cosa y Fernández Bonilla escribió también un articulito sin mucha importancia. Lo mío fue específicamente sobre la antología de Cintio, porque me dolió que yo no estuviera allí, que no estuviéramos ninguno de nosotros, los de la generación del 50.

¿Entonces no hubo tal ruptura con los origenistas?

No. Lezama nunca dejó de colaborar con Lunes... Nunca me faltó. Siempre colaboró conmigo.

¿Es cierto que usted era el diplomático del grupo y el enviado de llevar acabo misiones delicadas, incluida la de pedir a Lezama que escribiera para Lunes…?

No creo que nadie lo pidiera. Estaba muy cercano a nosotros. Fue también Severo Sarduy quien dio la idea de dedicar un número a Ballagas.

En una entrevista concedida hace unos años, usted afirma: “Todas las semanas nosotros encontrábamos un enemigo: los comunistas o los anticomunistas. Los unos porque publicábamos a Trotzky, los otros porque publicábamos a Maiakovski”. ¿Qué otros obstáculos encontró Lunes...?

Realmente no fue un obstáculo porque nosotros no les hacíamos caso. Una de las cosas que aprendimos fue a no hacerles caso a la crítica de ninguna índole, ni a los que nos favorecían, ni a los que nos despreciaban, porque entonces habría que seguir una línea sectaria y nosotros queríamos andar plenamente libres, independientes. Nuestros postulados fundamentales eran publicar toda la literatura universal, en sus distintos aspectos.

¿Cuál fue el mayor acierto de Lunes...? ¿Qué le hizo —a su criterio— pasar exitosamente a la historia?

Precisamente eso, estar abierta a todas las voces, voces emancipadoras, voces en busca de un rostro con características propias dondequiera que estuvieran. Jean Paul Sartre era para nosotros una figura excepcional, como podía serlo Faulkner, o Borges, Octavio Paz, algunos que eran de izquierda habían pasado para la derecha, pero esas cosas nosotros no la considerábamos. También hubo espacio para los sucesos de Playa Girón en el 61, cuando Cuba se declara socialista. Yo quisiera que se hiciera una edición con todos los artículos de Virgilio Piñera, de Antón Arrufat, de Calvert Casey, de Guillermo Cabrera Infante, de Baragaño, de los demás, incluyéndome, en defensa de esta Revolución y que están en Lunes... Algunos editoriales son poderosos y muy fuertes y están hechos por nosotros, no por nadie del Partido.

¿A la postre estuvieron conformes? ¿Lunes... salió como ustedes querían que saliera?

Absolutamente. Nosotros nunca tuvimos una mano opresora o nadie que nos dirigiera. Nosotros hacíamos lo que queríamos. Éramos un grupo grande. La clave del éxito está en hacer lo que se quiere, cuando se quiere con amor. Tuvimos detrás de nosotros el gesto más importante de la historia de este continente con la Revolución Cubana y estábamos aquí por ella. En 1959, Fayad Jamís, Jaime Sarusky y otros estaban en París. Todavía por Nueva York andábamos Heberto Padilla, Edmundo Desnoes y yo. Roberto Fernández Retamar regresó en el 58 a Cuba y Antón Arrufat también. En Caracas estaba Pedro Oraá y Escardó en México. César López que estaba en España con Pepe Triana y Ambrosio Fornet. Verás ahí muchos de los Premios Nacionales de Literatura de este país.

Yo insisto en que hay una receta. Quizás se trate de hacer lo que se quiere contando con un grupo de personas con intereses comunes en torno a un evento de gran dimensión como la Revolución...

Y para eso teníamos que estar preparados, y no pensar que poseíamos todo el conocimiento y la cultura y el saber que tenemos hoy. Fueron momentos difíciles.

Sin embargo, a mí, en Estados Unidos, en dos grandes universidades y en la Biblioteca del Congreso, los elogios que me hicieron de Lunes de Revolución son  para llorar.

Se ha dicho que en Lunes... la literatura no fue representada como una categoría estrecha y para una élite, sino que tenía implicaciones amplias para que estuviera al alcance del lector. ¿Considera usted que había para cubrir muchos gustos?

Claro. Además de la literatura hubo tres números dedicados a Playa Girón, uno dedicado a la Coubre, otro a la Agricultura cuando se hace la Ley de la Reforma Agraria. También hubo materiales para buscarse muchas enemistades, pero no nos vencieron. Nos vencieron cuando cerraron Lunes de Revolución y el pretexto fue crear la Unión de Artistas y Escritores de Cuba para seguir entonces una política dirigida.

¿Y la polémica que hubo con “11 p.m.”? ¿No tuvo que ver el cierre del suplemento con la presentación del documental realizado ese año por Sabá Cabrera Infante? 

Eso fue después… La ruptura de Lunes... estaba ya programada. En 1960 se hacían reuniones algunos jueves para decir que había que unir a Hoy domingo y Lunes de Revolución, que teníamos que estar juntos y por esa base de unidad querían controlar la cultura de este país. Y eso hace posible que después del Congreso que acontece en agosto de 1961 se cierre Lunes..., en noviembre.

¿Por qué un periódico que salió algo más de dos años logró captar la atención de tanta gente por más de 50?

Porque ahí está todo. Todo lo que nos había precedido. Hay una visión de lo que estaba ocurriendo en el siglo XX desde la Revolución de Octubre, de 1917, hasta los días en que Cuba encontraba un camino hacia donde ir. Nosotros no despreciamos nunca a nadie. Estaban ahí, eran la historia de nuestra cultura universal en el siglo XX. Hasta su último número que está dedicado a Pablo Picasso.

¿Eso representó un símbolo?

Claro que sí. Claro que se lo dedicamos a Pablo Picasso porque sabíamos que Lunes... se iba  a cerrar, y Picasso era un maestro, que nos había ofrecido hacer una paloma al aire para el monumento donde estuvo el águila imperial.

OBITUARIO A BENEDETTI

Poema Corazón Coraza
de Mario Benedetti

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

Jose LUIS BARBA Y DIANA FUENTES: TODO EL AMOR

Dejo este tema de este nuevo disco llamado Cubanos idea de Jose Luis BarBa. Este es uno de los mejores temas. La voz de Diana es la voz de Diana. Ella era, fue, hasta hace muy poco vocalista de Síntesis. Carlos Alfonso sigue siendo un descubridor de voces inigualables. No dejen de escuchar también el tema con Lynn Milanés.... Son 17.... Este parece ser el Querido Pablo de Barba. Con algunos ajustes ojalá que se repita...Digo, al menos el concepto

AMAURY GUTIERREZ.... LLORANDO POR DENTRO

Me parece una interpretación linda, MUY linda y tierna de Amaury.
Yo también me siento así, casi impotente y con el consuelo de llorar por dentro...
Disfrútalo...... y ustedes claro.... Ojalá la Habana volviese a poblarse de esas noches desgarradoras de bohemia

sábado, 16 de mayo de 2009

EL FUTURO DEL LIBRO Y LA LITERATURA

tomado de nosololibros

NYT dedica hoy un artículo a analizar las formas emergentes de literatura. Por encima de la gran novedad de los dispositivos de lectura electrónica, se plantean más bien iniciativas de distintas empresas que experimentan con formas nuevas de literatura en los nuevos medios.
Encontramos el caso de Vook, creada por Bradley Inman que la define como una "amalgama digital". Propone libros que mezclan texto y multimedia (vídeos, por ejemplo). Actualmente Vook está en periodo de prueba -y presente en Twitter- con usuarios limitados, algunos de los cuales han comentado que es intrigante, pero que el reto consiste en lograr una transición de medios natural, sin que el "lector" se dé cuenta. Resulta curioso que precisamente hace unos días dedicábamos una entrada a Myebook, un sencillo autoeditor de ebook -libros, revistas- con inserción de audio, vídeo e imágenes.
Otra empresa, Fourth Story Media, ha comenzado Amanda Project, una serie de literatura juvenil -con aplicación para i-Phone- que permite a los lectores participar activamente en su desenvolvimiento creando personajes, resolviendo pistas, añadiendo imágenes...
Con estas innovaciones además pretenden suplir las carencias de la pantalla frente al papel, ofreciendo en la lectura electrónica formas de entretenimiento de ficción que no pueden darse en el papel.
Ya dijimos una vez que más que futuro simple del libro, estamos antes varios futuros, como el futuro del autor, cuyo papel también (todo papel) sin duda se verá remodelado. Los desarrollos ciberliterarios y la participación del público son suficientes para imaginar que más que editores, pronto habrá productores, y más que escritores, guionistas.
Esta nueva literatura es además una nueva literatura electrónica que pretende ser genuina, es decir, hecha expresamente para los nuevos dispositivos electrónicos. Justo lo que ya dijimos pretendía Penguin con We Tell Stories. Y naturalmente, las editoriales tradicionales o advenedizas no olvidan que los nativos digitales, los próximos consumidores de LIJ son los mejores candidatos.
Y ya llevamos formas muy variadas que hemos comentado en estas páginas (¿páginas?): cibernovelaswebnovelashiperliteratura... Y hemos acudido a argumentos de autoridad como los de Compagnon, que precisamente ve en la nueva literatura algo que nosotros denominaremos nueva ilustración -la ilustración literal, la de la imagen- y menos imaginación.
¿Alguna conclusión? Obvio que es demasiado pronto, sin embargo, podemos reafirmarnos en la idea de que hoy por hoy este tipo de literatura sigue siendo una forma marcada, y por tanto prontamente agotada por ser una forma intensa, pero no extensa de ficción verbal. Por ejemplo, la interacción, la posibilidad de intervención en la historia por parte del lector puede tener un fuerte efecto en las cualidades positivas de los videojuegos, pero no tanto en la literatura donde es muy fácil que afecte a la suspensión de incredulidad. Un lector puede encontrar entretenido o divertido influir en el final de la historia, pero a pesar de que el final que encuentre sea decepcionante, lo preferiría en la mayor parte de los casos (casos no marcados, los extensos) ya que existe la convención de que la historia es así, tal como se presenta, no tal como uno la inventaría. En cuanto a la mezcla de códigos (verbal, icónico, musical...) es cierto que se trata de una mezcla cada vez más usual y que probablemente se extienda progresivamente conforme los receptores se acostumbren. A pesar de ello, aún hoy el consumo y la preferencia de canales y mensajes separados advierte que el camino para alterar las costumbres puede ser más largo de lo que se cree. Los consumidores suelen ver con verdadero placer un libro pop-up, pero en absoluto, y por muy buenos que sean, piensan o reclaman que todos los libros tengan una versión de este tipo. Los libros pop-up físicos siguen siendo una opción marcada de publicación. Estas nuevas formas de literatura podrían ser igualmente formas nuevas, pero marcadas. Estos mismos consumidores son los que leen el libro por un lado y ven la película por otro y disfrutan de su comparación, habría que ver si disfrutarían igual de su mezcla. En textos informativos (revistas, libros de texto, artículos...) sí que estamos acostumbrados, los mismos blogs son muestra palpable de ello. Por contra, también tuvimos que hablar de los despejadores de pantalla -denominación no sé si bonita como dijera José Antonio Millán, pero sí descriptiva- de una utilidad que retira de nuestra vista todas las múltiples distracciones que la lectura en pantalla suele acarrear, lo cual demuestra que las mezclas no son siempre bien venidas.
En consecuencia, se trata de una literatura del futuro, pero no de un futuro de la literatura, que seguirá explorando formas nuevas y variaciones de las formas tradicionales.
No obstante, y dado que los nuevos medios producirán nuevos cambios, nada asegura que las formas marcadas puedan extenderse hasta hacerse no marcadas. Al respecto, conviene recordar que en lectura de libros NO existen aún nativos digitales y que habría que esperar decenas de años para saber los verdaderos efectos sobre una generación que naciera ya leyendo siempre en pantalla.


viernes, 15 de mayo de 2009

LA MECA EUROPEA DEL ARTE SE REINVENTA

Academia de arte de Berlín
BERLÍN (ALEMANIA).-  Más grande, más caro y más sofisticado. Estos parecieron ser los imperativos del arte en Berlín a partir del 2000, cuando empezó la época de oro del mercado artístico en la ciudad, y las pequeñas galerías aparecieron como hongos por todos lados. Porque la capital alemana es una de las ciudades del mundo con más galerías de arte. Sin embargo, la crisis está cambiando los esquemas de este sector, y quizás no sólo para peor.

Surgen galerías que alquilan plazas a los artistas para que expongan sus obras y a cambio garantizan el 100% de las ganancias en caso de venta. Algunos se unen para alquilar espacios en los que exponen, trabajan y también promocionan a otros. Otras no existen físicamente en una dirección, sino que son itinerantes. Además, los 'experimentos' entran a los circuitos comerciales por la crisis también: falta dinero y hay que estar abierto a todo.

Tomemos un ejemplo. La Wir Gallery abrió hace tan sólo unas semanas bajo un pacto:nueve meses de alquiler gratis a cambio de las obras de reforma. "Tuvimos suerte de que el sitio estaba sin reformar y se nos ofrecía la posibilidad de experimentarlo sin arriesgar capital", explica Giulio Neri, arquitecto y diseñador. La idea de los cuatro miembros de esta joven asociación era la de tener un taller donde trabajar, que se financiara a través de una actividad artística, la de la galería. El espacio de escaparates que mira hacia la Boxhagener Strasse se presta a varias posibilidades: "Está abierto a gente que se propone o que invitamos", explica Giovanni Casu, pintor, "o también algún comisario artístico que quiera organizar una exposición y tiene presupuesto puede alquilar el sitio entero". La Wir Gallery también se financia a través de la organización de eventos, en los que se presentan algunas performance o cierran sus puertas con un concierto.

Según los expertos, se trata de una tendencia destinada a ir a más. Ahora se abren muchas alternativas para las marejadas de artistas de todo el mundo que vienen atraídos por Berlín y por la amplia oferta de espacios de bajo coste. Y es que lo interesante y realizable ya no depende solamente del gusto del galerista, sino también de la inventiva de los creadores.

Otro ejemplo. En Rent a Gallery (alquila una galería), en el barrio de Prenzlauerberg, se pueden arrendardesde un par de centímetros cuadrados hasta todo el espacio disponible, 170 metros. Por un cuadro de un metro de ancho, el artista debe pagar 99 euros al mes; por un metro y medio, 130, y por dos metros, 179. Todos los trámites se realizan a través de la página rent-a-gallery.com. Según contrato, en caso de venta de la obra, al artista le corresponde el 100% de su valor, es decir, no hay comisión.

También una peluquería puede ser un lugar de exposición de arte si se encuentra en la Ackerstrasse en Mitte. En Piso und Garz, un corte de pelo no es simplemente una "operación comercial impuesta por una sociedad que establece estereotipos de imagen", en palabras de las dos jóvenes dueñas (Piso y Garz), sino que es una performance artística en la que una acción diaria y común se abstrae y traslada a otro contexto, el del arte. En las paredes de este especial comercio cada mes se celebra una exposición monográfica distinta, de fotografía, pintura o escultura. La idea es poner en relación la belleza estética física y la del arte.

Con menos filosofía y más práctica, el Forgotten Bar —un espacio en Kreuzberg de tan sólo 15 metros cuadrados en el que cada día se extrena una expo distinta— ha sido celebrado por las revistas de arte alemanas por su poder "instantáneo", que a alguno les recuerda las vanguardias artísticas del principio del siglo XX.

Todavía más instantáneas y versátiles son las exposiciones de Schickeria Berlin, una galería sin sede fija. Da igual que se trate de una fábrica abandonada, de una tienda de frutas, una carnicería o un ex supermercado de la Alemania del Este, todo puede ser utilizado como espacio artístico. Schickeria Berlin invita a exponer a creadores conocidos junto a otros aún no tan vistos. El último lugar fue un lavadero de coches abandonado en la Strassburgerstrasse. Los visitantes se enteran por un mensaje de texto acerca de la nueva ubicación y los estrenos se celebran al ritmo de música electrónica con djs en directo.

Pero las iniciativas son muchísimas más de las que acabamos de describir. El visitante o inmigrante en Berlín lo que tiene que hacer es salir viernes y sábado a los lugares donde se concentran más galerías y empezar a preguntar y enterarse. Para la mayoría de los eventos no hace falta tener invitación. Se puede empezar por la Augustrasse, en Mitte, donde se concentran la mayoría de las galerías más institucionales, pero también muchas nuevas experimentales. Cambiando de barrio, hacia algo más alternativo, en la Boxhagenerstrasse, en Friedrichsein, también se agrupan muchas galerías como la Wir.


jueves, 14 de mayo de 2009

LOS TRISTES NO GANAN ELECCIONES

Los tristes no ganan elecciones (Ni lideran, ni seducen, ni convencen)

Publicado en: Revista Fundació Rafael Campalans (Mayo 2009) 
"En la mayoría de los hombres el intelecto es una máquina pesada, sombría, chirriante, que cuesta poner en marcha: cuando quieren trabajar y pensar bien con esta máquina, lo llaman  ‘tomar en serio el asunto’ -¡Oh, cuán fastidioso tiene que serles el pensar bien! Tal como parece, la amada bestia hombre pierde el buen humor cada vez que piensa bien: ¡se pone ‘serio’! Y donde hay risa y alegría el pensamiento no vale nada’ -así suena el prejuicio de esta bestia seria en contra de toda ‘ciencia jovial’.-¡Pues bien! ¡Mostremos que es un prejuicio!”.  Friedrich Nietzsche. La gaya ciencia.

La risa, esencialmente humana A lo largo de la Historia, la risa, y su relación con la salud, la moral, la religión o la inteligencia, ha formado parte de las preocupaciones filosóficas y científicas de los pensadores más importantes de nuestro bagaje cultural. Galeno  (129-199 DC) -quien fuera médico del emperador Marco Aurelio- describió, por ejemplo, centenares de dolencias y curaciones y, entre otros remedios, comprobó que no hay mejor medicina que la risa. En una ocasión, fue requerido para tratar a la mujer de un aristócrata romano, tras los reiterados fracasos de su doctor habitual que le había estado administrando hierbas para tratar un supuesto mal orgánico.

Galeno le cogió la muñeca y mientras sentía su pulso casualmente mencionó el nombre de un actor con el cual se relacionaba a la mujer en los chismorreos romanos. Al oír su nombre, inmediatamente el pulso saltó. Entonces Galeno se agachó y le susurró algo al oído que la hizo estallar en una prolongada carcajada. La risa fue el inicio de su curación y es uno de los primeros ejemplos documentados del tratamiento psiquiátrico de enfermedades psicosomáticas. La risa mejora la autoestima y la confianza; ayuda a desinhibirte y aleja el temor; libera endorfinas que son las hormonas responsables de la sensación de bienestar, oxitocina (responsable del placer sexual) y adrenalina, bajando los niveles de hipertensión y estrés; mejora las digestiones rebajando el nivel de colesterol; y, finalmente, es un masaje cardíaco natural de efectos terapéuticos.

Platón y Aristóteles también trataron la cuestión, desde posturas opuestas. El primero consideraba la risa un placer y la reconocía como un remedio medicinal pero, a la vez, afirmaba que era peligrosa porque era de locos, bufones, viles o esclavos. En general, consideraba las manifestaciones jocosas como armas subversivas, extremadamente peligrosas para el poder. En sus obras Filebo o La República escribió: “No será admitida, por tanto, ninguna obra en que aparezcan personas de calidad dominadas por la risa, y menos todavía si son dioses”. Veía la risa desatada - la carcajada- como algo inconveniente, obsceno, perturbador. Capaz de dominar, como el demonio, la mente y el cuerpo humanos. Aristóteles, afirmaba la naturaleza radicalmente humana de la risa (”el hombre es el único animal que ríe”) y se mostraba favorable a ella, alejándose de la severidad y la prevención de Platón, cuando se produce “en su justa medida”, como resultado del ingenio, de la ironía; cuando divierte y genera simpatía tanto en la vida social (ética), en la vida política (política y retórica) o en la vida artística (poética).

Siglos más tarde, Nietzsche, en su obra “Así habló Zaratustra” aseguraba que “el hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa“. Nietzsche reflexiona sobre el superhombre, considerando la muerte de Dios un requisito previo a su concepción. Como hiciera antes en su libro La gaya ciencia, escribe la famosa frase: “Dios ha muerto”. De nuevo, la risa es parte de la rebelión del hombre propietario de su destino frente a lo divino que lo determina.

Umberto Eco, en El nombre de la rosa, escribe sobre ella, reconstruyendo, con gran belleza literaria, una discusión entre William de Baskerville y Jorge de Burgos, el ciego guardián de la fe y la ortodoxia del monasterio, donde se afirma que la risa es “un viento diabólico”. “Cristo nunca rió” asegura el anciano como argumento de peso, “ya que no lo dice ningún texto de los Evangelios” (aunque tampoco niega que lo hiciera). El franciscano reivindica la risa como parte de la naturaleza humana y del camino hacia la verdad. La discusión se zanja con autoridad y agresividad por parte de Jorge de Burgos cuando el debate le supera gracias a la fina ironía y la inteligencia del que -precisamente- sonríe… La risa, el humor, como apunta David de Ugarte, se dibuja en la obra de Umberto Eco como “subversiva al poder”.

La sonrisa y risa políticas La risa es la aliada natural de la política emocional, la política del futuro. Ha sido protagonista -también- en la gira diplomática de Hillary Clinton por distintos países y en la gira europea del presidente Barack Obama que exhibe su fortaleza moral y política con la seducción de su amplia sonrisa y su sentido del humor. Es el poder inteligente, el “smart power”.  El poder inteligente sonríe; no amenaza. Así se ganan las nuevas batallas. Nada que ver con los graciosos machistas, misóginos, homófobos o racistas, modelo Silvio Berlusconi. Tampoco nos referimos, esta vez, a los cómicos y los humoristas que revitalizan la percepción política con sus críticas anti-sistema o anti-política. Estamos hablando, en serio, de otra cosa. Con el objetivo de “reiniciar” las relaciones con Moscú, Clinton centró la atención mundial alobsequiar a su homólogo ruso, Serguei Lavrov, durante su encuentro en Ginebra, con un pequeño artefacto que recordaba el botón rojo nuclear y tenía una etiqueta con la palabra reset. Lavrov le hizo notar que la traducción en ruso no era correcta, ya que la palabra utilizada -peregruzka- significa sobrecargar y no reiniciar. El buen humor y las carcajadas, recogidas por los medios de comunicación en distintas imágenes, constatan una vez más elpoder y la efectividad de la risa que seduce, comunica y logra acompañar a la palabra con una mayor efectividad. Una imagen distinta que representa el auge del smart power (poder inteligente) formulado por Joseph Nye, quien sintetiza en este concepto dos ideas anteriores: el “poder duro” de la era Bush y el “poder blando” también acuñado por Nye.

Clinton, sonriente y lúdica, comunica recuperación y protagonismo político y personal dando un nuevo aire a la diplomacia encorsetada y rígida. Y se reparte, a la perfección, el nuevo liderazgo mundial con Obama, que seduce y convence con su franca sonrisa, al tiempo que proclama, unas semanas más tarde, su fe y su determinación en acabar -definitivamente- la era nuclear en la carrera armamentística. No es tampoco casual, ni trivial, ni menor que Obama concediera su primera gran entrevista, alternando la seriedad y las bromas en una inusual aparición, a “The Tonight Show with Jay Leno“, uno de los programas de televisión más vistos del país. El presidente habló sobre diversos asuntos: desde la crisis económica hasta la llegada de un perro a la Casa Blanca. Un hombre que se ríe abiertamente, incluso de él mismo podrá exigir, también, sacrificios. Su sonrisa es, en parte, reflejo de su política.

La percepción estética es una forma de conocimiento La sonrisa es belleza natural, humana, relacional… y la belleza es -a la vez- fuente de conocimiento. Es una opinión de artistas… y de científicos. Como la del neurocientífico Semir Zeki, del University College de Londres: “Michelangelo entendió instintivamente la organización visual y emocional del cerebro humano, y sus mecanismos comunes de funcionamiento, para excitar experiencias compartidas que la palabra no puede alcanzar”. La percepción de belleza, o su ausencia, es una de las principales fuentes de conocimiento del otro. Nuestra evaluación de lo que nos interesa está íntimamente ligada a lo que nos atrae.

Un equipo de matemáticos y psicólogos de la Universidad de Bergen (Noruega) ha demostrado empíricamente que la simetría (también la claridad) que subyace en lo que percibimos como belleza, por ejemplo, propicia juicios de verdad y mejora la fluidez del procesamiento mental. Los resultados de dos experimentos revelaron un mecanismo mental relacionado que conformaba los juicios intuitivos entre lo bello y lo verdadero. Jacques Hadamard, matemático francés, escribió en su libro Psicología de la invención en el campo matemático (1954) que el sentido de la belleza y la búsqueda de la misma es casi el único móvil “para el descubrimiento en las matemáticas”.

El rostro espejo del alma (…política) Más recientemente, en 2008, un equipo de investigadores de la Unidad de Gráficos y Visión por Ordenador e Inteligencia Artificial de la Universidad de Baleares (UIB) ha desarrollado un modelo informático que permite generar caras que visualizan diferentes estados de ánimo acordes a los rasgos de personalidad. El resultado del estudio -que ha sido publicado en la revista Computer Animation and Virtual Worlds- demuestra que las personalidades se reflejan en estados de ánimo y en expresiones emocionales y que éstas, a su vez, se “reflejan” en el rostro, dejando una huella visual y de percepción que ofrece muchísima información a los interlocutores. El modelo ha sido capaz de identificar los “puntos de la cara” que expresan las emociones y manipularlos para ofrecer patrones visuales.

En otro contexto, psicólogos británicos han comprobado que las personas confían más en los líderes políticos con rasgos faciales femeninos. Tras varios años de trabajo vinculados a la importancia del rostro, la voz, la piel y la apariencia general de los seres humanos en sus relaciones interpersonales, un equipo de investigadores de la Universidad de St. Andrews(Escocia) publicó varios estudios en 2004. En uno de ellos, y tras analizar cientos de rostros a través de animación computada en los que se llevaban a cabo distintas modificaciones, se destacó la influencia que determinados rasgos faciales (también de los políticos) tienen sobre la preferencia del electorado. La conclusión es que “la gente suele juzgar a una persona por su rostro, así como elige a un libro por su cubierta”. Las mutaciones informáticas que se hicieron, por ejemplo, en el rostro de Tony Blair, concluían que la feminización de su cara provocaba un aumento en la confianza y en la predisposición favorable de las personas hacia él, como señala Michael Stirrat, uno de los investigadores del Perception Lab (Laboratorio de Percepción) de la universidad escocesa. El rostro aporta “información esencial” sobre las características de una persona y, por consiguiente, juega un papel clave en las decisiones de aprobación, interés o atracción de la persona sobre sus interlocutores u observadores. Dicha información tiende a configurarse también como “patrones de atracción” que actúan de manera diferente sobre hombres y mujeres.

La sonrisa, decisiva A finales de 2007, un grupo de científicos de las universidades de Stirling y Aberdeern desvelaban las claves de la seducción: la sonrisa y mirar a los ojos. El estudio pretendía determinar si nuestras preferencias faciales son fruto o no de la evolución y la sonrisa es una señal muy clara, que nos indica si existe un interés concreto hacia el interlocutor además de tener una función psicosocial muy útil. “Las personas prefieren caras que les transmitan la impresión de que son importantes”, según una de las autoras del estudio, Claire Conway.

En un reciente artículo en The Economist, “About face“, que referencia blog de Enrique Dans, se recogen las conclusiones de un experimento en el cual se evalúan distintas solicitudes para recibir un crédito, única y exclusivamente a partir de la visualización de una fotografía de la persona que lo solicita, además de la información básica sobre el proyecto que quiere financiar. Entre las conclusiones cabe destacar que, en aparente igualdad de condiciones, la información que transmite la expresividad del rostro influye de manera decisiva en la percepción que los otros tienen de uno mismo, haciéndonos tomar decisiones que pueden ser determinantes.

La risa política y alternativa La risa es una poderosa herramienta también en la agitación política y en las nuevas expresiones y manifestaciones de ARTivistas y creadores de situaciones en espacios públicos. El 1 de octubre de 2008 se llevó a cabo un taller gratuito de risoterapia en una céntrica plaza de Madrid, de la mano de formadores y terapeutas en la disciplina de la risa con una larga experiencia en la materia, que fueron los encargados de hacer que más de un centenar de personas se rieran a carcajadas acompañando los lemas “me río de la hipoteca”, “me río de mi jefe” y “me río de los políticos”. La política a través del humor y de la risa no ha hecho nada más que empezar. Vamos a asistir a ingeniosas manifestaciones de acciones políticas centradas en su potencial subversivo, revulsivo y revolucionario. También como primer paso para cambios personales y colectivos que empiezan con el compromiso individual. “Una sonrisa es el primer paso a la libertad del hombre” como señalaba Jaume Sanllorente, fundador de Sonrisas de Bombay (una ONG que desde el año 2005 se dedica al cuidado y educación de niños huérfanos y familias pobres de las calles de Bombay), en un reportaje para La Vanguardia - “Sonrisas al poder“. En él reflexiona sobre la importancia de alegrar nuestras caras e influir positivamente en aquellos que nos rodean. Lo saben bien un grupo de payasos de todo el mundo que han impulsado el proyecto “Parlamento de Payasos“. Una institución que pretende construir “un mundo para y de nosotros, en el que se reciba con cordialidad al otro, se le escuche y se le obsequie con una sonrisa”.

Conclusión: La política debe ser…, también, bella. “El gran estilo nace cuando lo bello obtiene la victoria sobre lo enorme.” Friedrich Nietzsche

Estoy convencido de que los tristes no ganan elecciones. Ni son capaces de liderar emociones positivas (sin la cuales no hay proyectos, ni comunidad, ni esperanza). Tampoco la tristeza puede seducir ni infundir ánimos colectivos. Los que creen que es posible un proyecto político transformador y progresista desde la cultura de lo pésimo, de lo trágico, de lo feo (de lo serio, de lo adusto, de lo severo)… no se dan cuenta de que el concepto “cuanto peor, mejor” es el núcleo psicológico y cultural de los pensamientos autoritarios, que ceban el desánimo y la desazón, para canalizarla como rabia agresiva… y amenazante.

La tristeza se da la mano con el aburrimiento, la fatalidad, el nihilismo. No comunica esperanza. No propongo la trivialidad, en absoluto. Tampoco reivindico la superficialidad de la sonrisa hueca, del gesto artificial, de la pose previsible de gesto acartonado. Reclamo una renovada mirada política y comunicativa a lo lúdico y festivo como la conexión emocional y ambiental de las fuerzas del cambio y del progreso. Su vinculación con el ánimo y la inteligencia ya están fuera de toda duda científica y sociológica. Aún se resiste una parte de la política formal… que ve su ceño fruncido amenazado por la sonrisa contagiosa de una política más desinhibida, fresca y dinámica. En muchos casos, representada por la creciente feminización de la política.

La política que gana (convence y seduce) contagia ilusión. Y el ánimo es energía movilizadora. Los retos y problemas del mundo (con la crisis económica-financiera, medioambiental y política) que dejan a millones de personas en la precariedad, la miseria o en el umbral de la muerte es algo muy, muy serio. Ciertamente. Pero lo enorme (por abrumador y devastador que parezca) debe ser combatido con inteligencia y determinación. Para ello, necesitamos sumar muchas voluntades y alianzas para una gobernabilidad progresista y sostenible del planeta. Mejor será que lo hagamos con ilusión cautivadora… o nuestra tristeza emocional, combinada con nuestro aburrimiento intelectual nos alejará -definitivamente- de la fuerza emergente que quiere cambiar el mundo.

Otros artículos en profundidad publicados en la Revista de la Fundación Rafael Campalans: Sindicatos y comunicación en tiempos de crisis - La política de las emociones - La política del relato 

Artículos de interés: Obama se ríe de Obama Fuente: El País (11.05.2009) 

Bromas sobre el botón nuclear Fuente: La Vanguardia (07.03.2009)