sábado, 18 de octubre de 2008

VAMOS A COMERCIALES. TV CUBANA

Con fallas de origen y todo. Tan auténtico como era.
La Calabacita DE 1979.Esta era la primera no?

EXITOS DEL AYER

Bueno, ver esto es increíble.
Tony Calá con la primera orquesta que lo lanzó. Después el Tosco se lo apropió.
El programa y sus amimadores son piezas de un rompecabeza para quien intente saber que pasó
Los dejo con la Ritmo Oriental cantando Tony Calá en el programa Joven Joven que presentaban Carlos, Raquelita, Jorge Ali, Inesita e Ileana.
Las caricaturas de mi amigo y en ese momento mi cuñado René García.  Para él es este homenaje.


CAMINO AL OSCAR A LA MEJOR PELÍCULA EN LENGUA NO INGLESA

Academy awards. Kodak theatre
lososcar2009.blogspot.com
La Academia de Hollywood ha dado a conocer hoy la lista de 67 películas preseleccionadas para la categoría de mejor película de habla no inglesa. En total, son cuatro películas más que el año pasado. Ninguna novedad con respecto a los anuncios anteriores, salvo la aparición del Reino Unido, que compite con una película hablada en galés. España está representada por "Los girasoles ciegos", aunque la opción latina más potente es la argentina "Leonera" 

Afganistán: “Opium War,” Siddiq Barmak, director;
Albania: “The Sorrow of Mrs. Schneider,” Piro Milkani and Eno Milkani, directors;
Argelia: “Masquerades,” Lyes Salem, director;
Argentina: “Lion’s Den,” Pablo Trapero, director;
Austria: “Revanche,” Gotz Spielmann, director;
Azerbayán: “Fortress,” Shamil Nacafzada, director;
Bangladesh: “Aha!,” Enamul Karim Nirjhar, director;
Bélgica: “Eldorado,” Bouli Lanners, director;
Bosnia y Herzegovina: “Snow,” Aida Begic, director;
Brasil: “Last Stop 174,” Bruno Barreto, director;
Bulgaria: “Zift,” Javor Gardev, director;
Canadá: “The Necessities of Life,” Benoit Pilon, director;
Chile: “Tony Manero,” Pablo Larrain, director;
China: “Dream Weavers,” Jun Gu, director;
Colombia: “Dog Eat Dog,” Carlos Moreno, director;
Croacia: “No One’s Son,” Arsen Anton Ostojic, director;
República Checa: “The Karamazovs,” Petr Zelenka, director;
Dinamarca: “Worlds Apart,” Niels Arden Oplev, director;
Egipto: “The Island,” Sherif Arafa, director;
Estonia: “I Was Here,” Rene Vilbre, director;
Finlandia: “The Home of Dark Butterflies,” Dome Karukoski, director;
Francia: “The Class,” Laurent Cantet, director;
Georgia: “Mediator,” Dito Tsintsadze, director;
Alemania: “The Baader Meinhof Complex,” Uli Edel, director;
Grecia: “Correction,” Thanos Anastopoulos, director;
Hong Kong: "Painted Skin,” Gordon Chan, director;
Hungría: “Iska’s Journey,” Csaba Bollok, director;
Islandia: “White Night Wedding,” Baltasar Kormakur, director
India: “Taare Zameen Par,” Aamir Khan, director;
Irán: “The Song of Sparrows,” Majid Majidi, director;
Israel: “Waltz with Bashir,” Ari Folman, director;
Italia: “Gomorra,” Matteo Garrone, director;
Japón: “Departures,” Yojiro Takita, director;
Jordania: “Captain Abu Raed,” Amin Matalqa, director;
Kazajistán: “Tulpan,” Sergey Dvortsevoy, director;
Corea del Sur: “Crossing,” Tae-kyun Kim, director;
Kirguistán: “Heavens Blue,” Marie Jaoul de Poncheville, director;
Letonia: “Defenders of Riga,” Aigars Grauba, director;
Líbano: “Under the Bombs,” Philippe Aractingi, director;
Lituania: “Loss,” Maris Martinsons, director;
Luxemburgo: “Nuits d’Arabie,” Paul Kieffer, director;
Macedonia: “I’m from Titov Veles,” Teona Strugar Mitevska, director;
Mexico: “Tear This Heart Out,” Roberto Sneider, director;
Marruecos: “Goodbye Mothers,” Mohamed Ismail, director
Países Bajos: “Dunya & Desie,” Dana Nechushtan, director;
Noruega: “O’Horten,” Bent Hamer, director;
Palestina: “Salt of This Sea” Annemarie Jacir, director;
Filipinás: “Ploning,” Dante Nico Garcia, director;
Polonia: “Tricks,” Andrzej Jakimowski, director;
Portugal: “Our Beloved Month of August,” Miguel Gomes, director;
Rumanía: “The Rest Is Silence,” Nae Caranfil, director;
Rusia: “Mermaid,” Anna Melikyan, director;
Serbia: “The Tour,” Goran Markovic, director;
Singapur: “My Magic,” Eric Khoo, director;
Eslovaquia: “Blind Loves,” Juraj Lehotsky, director;
Eslovenia: “Rooster’s Breakfast,” Marko Nabersnik, director;
Sudáfrica: “Jerusalema,” Ralph Ziman, director;
España: “The Blind Sunflowers,” Jose Luis Cuerda, director;
Suecia: “Everlasting Moments,” Jan Troell, director;
Suiza: “The Friend,” Micha Lewinsky, director;
Taiwán: “Cape No. 7,” Te-Sheng Wei, director;
Tailandia: “Love of Siam,” Chookiat Sakveerakul, director;
Turquía: “3 Monkeys,” Nuri Bilge Ceylan, director;
Ucrania: “Illusion of Fear,” Aleksandr Kiriyenko, director;
Reino Unido: “Hope Eternal,” Karl Francis, director;
Uruguay: “Kill Them All,” Esteban Schroeder, director;
Venezuela: “The Color of Fame,” Alejandro Bellame Palacios, director.

viernes, 17 de octubre de 2008

BREVES ESTACIONES PARA HÉCTOR VEITÍA

Foto de Héctor Veitía


Un nuevo espacio para la creación cinematográfica nacional ha abierto sus puertas en el Canal Habana. Justamente, el pasado domingo 14 de septiembre, Breves estaciones –que es el nombre del programa– dedicó su edición a la obra del cineasta Héctor Veitía, autor de un número considerable de importantes cortos documentales. 

Vale la pena celebrar no sólo la idea de difundir, de modo sistemático y hasta docente, lo mejor de los documentales cubanos a través de sus múltiples facetas y de las distintas generaciones que los han producido.

Héctor Veitía es uno de esos nombres que junto a Oscar Valdés, Sara Gómez Yera y Bernabé Hernández, entre otros, atesoraron un cúmulo de testimonios e imágenes sobre costumbres, sobre esos hechos cotidianos que forman un imaginario de donde brota el genio de nuestra identidad. 

Muy inclinada su obra hacia clásicos de nuestra literatura del siglo pasado (Nicolás Guillén, Alejo Carpentier), Veitía ha sabido crear una expresión cinematográfica que aúna el testimonio real, o histórico, abordándolo desde una mirada eminentemente artística. Breves estaciones escogió para esta oferta uno de sus cortometrajes dedicado a una intervención especial del autor de El reino de este mundo (1949) sobre La Habana así como esa joya del género titulada La herrería de Sirique,(1966)1. Dedicada a aquella célebre peña de la Esquina de Tejas, nos sumerge en el recuerdo de los más puros intérpretes de la Vieja Trova de aquellos tiempos inolvidables.

Por cierto que no considero apasionada la siguiente afirmación: La herrería de Sirique y Nosotros, la música, de Rogelio París, conforman un clásico de dos cabezas, es decir, un díptico único, el más audaz y profundo que le haya dedicado el cine a las manifestaciones de nuestra música popular en fecha tan temprana como la década de los sesenta.

Una cámara firme, en manos de Mario García Joya y Marucha, que se asienta también sobre una galería de fotos fijas también de estos autores, registra la afición y el disfrute de los asistentes escuchando cantar a María Granados –acompañada aquí por el legendario Nené Enrizo y su nieto– una desconocida e insólita canción del viejo Rosendo Ruiz y disfrutando, al compás de un son que interpreta el conjunto Guarina, la magia de una pareja de baile improvisando y expresando la gracia innata de nuestros ritmos. 

No por azar, Veitía ha cultivado la fotografía como gran artista del lente que es. En una breve entrevista para el programa, Veitía declaraba su presencia asidua por aquella herrería por donde desfilaban todos los grandes: desde Sindo Garay hasta los más jóvenes. 

Lo importante era la atmósfera lograda en aquel público fiel y al mismo tiempo renovador. La escondida poesía de los barrios aparece en la secuencia final del documental cuando Sirique, el más sencillo anfitrión, recoge objetos rodeado de sillas vacías que hablan el más legítimo lenguaje de lo cubano.
La Habana, 14 de septiembre, 2008

El documental La herrería de Sirique contó con la dirección de Héctor Veitía y la fotografía de Mario García Joya y Marucha. La edición estuvo a cargo de Roberto Bravo y el sonido de Germinal Hernández

jueves, 16 de octubre de 2008

LA NUEVA NOVELA LATINOAMERICANA

Sergio Ramírez
La Insignia. Nicaragua, octubre del 2008.

¿Se escribirá la nueva novela latinoamericana en inglés? 

Me hago la pregunta ante la aparición en Estados Unidos de una novedosa lista de jóvenes narradores cuya lengua literaria viene a ser el inglés, a pesar de sus inmediatas raíces latinoamericanas, dos estrellas fulgurantes entre ellos: el hijo de emigrantes dominicanos, Junot Díaz (1968), y el hijo de emigrantes peruanos Daniel Alarcón (1977), ambos llegados muy niños con sus padres a las equívocas tierras del sueño americano.

No es nuevo para una literatura como la anglosajona que su cartelera sea alimentada constantemente por nombres de inmigrantes, o hijos de inmigrantes que abandonan la lengua ancestral para escribir en la nueva, en la que les toca crecer, aunque conserven su calidad bilingüe, el idioma materno en la casa, y el inglés en la escuela y en la calle.

Podemos empezar con los ejemplos de Joseph Conrad, que ni siquiera hablaba bien el inglés, y cuando en las conversaciones con su editor, con el que no se llevaba bien para nada, montaba en cólera, se enredaba en su bronco acento polaco hasta farfullar incoherencias. Pero es uno de los grandes maestros estilistas de la lengua inglesa, igual que lo es Vladimir Nabokov, cuya lengua materna era el ruso, y aprendió el inglés de labios de su haya británica. Sin El corazón de las tinieblas, de Conrad, y sin Lolita, de Nabokov, la literatura anglosajona sería manca, o renca.

Hoy, la literatura de la lengua inglesa de los comienzos de este siglo, es una literatura de inmigrantes, en la que hay dos mundos presentes disputándose al autor. El viejo mundo de sus padres, y no pocas veces el de ellos mismos, el de allá lejos, con todo el poder de su color local, extravagante y sangriento, y el nuevo mundo de su adopción, que golpea en la experiencia narrativa con su novedad, y su extrañeza. Narran el choque de dos mundos, que a veces resulta en una catástrofe, y a veces en una epifanía.

Junot Díaz ganó este año el premio Pulizter, el más prestigiado de los Estados Unidos, con su primera novela La maravillosa vida breve de Oscar Wao, después de haber cosechado fama con su libro de cuentos Drown (El ahogado). Mientras tanto, Daniel Alarcón, nominado entre los 21 mejores novelistas jóvenes de Estados Unidos por la revista Granta, estremeció a la crítica con su novela Radio Ciudad Perdida, publicada en 2007.

Separados por una década en cuanto a sus fechas de nacimiento, algo que en la vorágine de la literatura latinoamericana puede convertirse en una brecha insondable, además de su doble hilo común, el inglés como lengua de expresión literaria, y su condición de emigrantes, o hijos de emigrantes, se identifican todavía más por otro factor que llevan en sus propios genes literarios: los fantasmas de la realidad latinoamericana que nos persiguen a todos, escribamos en español, o en inglés. Y cuando digo realidad estoy hablando de la que tiene que ver con la vida pública, los horrores y alucinaciones de la realidad social y política, la que proviene de la historia reciente, o de la historia lejana. Los pasmosos excesos dictaduras, el crimen, la tortura, los desaparecidos. República Dominicana y la dictadura de Trujillo; Perú y Sendero Luminoso. Los viejos fantasmas salidos de los sótanos de los palacios presidenciales, no dejan de hacer sonar sus cadenas al arrastrarlas.

Y esos fantasmas traspasan las fronteras de Estados Unidos como tantos otros clandestinos, escondidos en los genes, o en el equipaje de los emigrantes que un día serán escritores de primera línea. Fantasmas mojados, que no se dejan quitar de en medio.

En La maravillosa vida breve de Oscar Wao, el Generalísimo Trujillo y toda su cohorte de personajes siniestros, su hijo Ramfis, heredero fugaz del trono, su yerno Porfirio Ruborosa, el precursor de los playboyes, el refinado torturador Johnny Abbes García, que utilizaba a un enano en las mazmorras para triturar entre sus dientes los testículos de los prisioneros, el recatado doctor Balaguer que siempre estará lavándose la sangre de las manos, acompañan a la novela. Y la atmósfera luciferina del trujillato estará siempre en los peores sueños de los personajes convertidos en emigrantes, y siempre estarán volviendo a esa atmósfera, poniendo de nuevo cada vez un pie en la isla de la que se fueron, el infierno disfrazado de paraíso, aunque les cueste la vida.

Mientras tanto, la narración discurre en un inglés salpicado a cada paso de español del Caribe, que es el mismo español que han traído consigo los inmigrantes de Nueva Jersey, adonde el novelista recaló de niño con sus padres. Si es dueño de dos mundos, también es dueño de dos lenguas, o más bien de una lengua hendida, viva y despierta.

Daniel Alarcón, en cambio, recaló a los 3 años con sus padres en Alabama. En Radio Ciudad Perdida, un niño campesino, desamparado, que viene a la capital desde lo hondo de la sierra, se presenta delante de la conductora de un programa de radio con la lista de desaparecidos de su pueblo arrasado por la violencia ciega. Matan sin piedad los alzados en armas de Sendero Luminoso, y también mata sin piedad el ejército que reprime. La piedad y la justicia han dejado de existir para los más pobres, aplastados por el poder clandestino, y por el poder oficial.

No hay una línea en Radio Ciudad Perdida que diga que se trata del Perú, pero es el Perú, o cualquier otro país de Latinoamérica poseído por sus fantasmas, o por sus maldiciones. El destino maldito, el mismo fukú dominicano de la novela de Junot Díaz, herencia de los esclavos africanos, del que no puede librarse los personajes de su novela, ni los de la novela de Daniel Alarcón. Y tampoco pueden librarse de la violencia, personaje que ejerce su propia soberanía y que no los abandona ni en los sueños, estén donde estén, en la tierra que dejaron, o en la tierra a la que llegaron. Ni podemos librarnos nosotros, autores o lectores.

Masatepe, octubre del 2008.


miércoles, 15 de octubre de 2008

CIBERSEXO



Internet es un medio en ciernes, por raro que pueda sonar. Su presencia en la vida diaria nos hace olvidar fácilmente que hasta hace poco tiempo no contábamos con esa posibilidad. Internet, entre otras muchas cosas, ha estimulado la fantasía de un buen número de personas y además les ha facilitado ponerse en contacto con otras que tienen intereses afines. De ahí que se vayan generando grupos y subculturas internáuticas. La evolución de la red ha sido tan rápida, que aún estamos empezando a comprender sus implicaciones en nuestra vida, individual y colectivamente.

Existen foros con distintos tipos de intereses sexuales y hoy queremos hablar de uno en concreto: el club de las esposas promiscuas y los maridos mirones. Este grupo participa en foros y suministra vídeos de sus aventuras sexuales que cuelgan en la red.

Los vídeos generalmente estánfilmados por el propio marido. Su mujer aparece "dándose el lote" con uno o varios hombres en distintos tipos de lugares y situaciones. En su perfil suelen explicar que están contentos con los roles que asumen: ella, cobrando el protagonismo y teniendo sexo con quien se tercie, y él, grabando cada instante de sus aventuras.

El reto, para los integrantes del club, escrear escenas cada vez más originales y en ocasiones con un mayor número de participantes. Por ejemplo, puede darse el caso de que la pareja esté de viaje, o de vacaciones, y se encuentre en la habitación del hotel en que se hospedan. La mujer, tras arreglarse para la ocasión, baja al bar del hotel y pide una copa. No tarda mucho tiempo en despertar el interés de algunos de los caballeros a su alrededor. Ella los seduce y termina citándolos en su habitación.

El esposo ya tiene todo preparado para grabar la escena una vez que vuelve la esposa y van llegando sus presas. Como es posible imaginar, la apariencia física de las parejas del club es muy variada. Casi todas las mujeres son maduras. Algunas de ellas son bastante atractivas y hay otras que presentan un aspecto menos cuidado. Sin embargo, la fantasía y el morbo son algo común a todas ellas.

Paradójicamente, los maridos nunca aparecen en estos vídeos amateur. En la vida cotidiana está claro que, si la mujer es identificable, también lo será su pareja. Sin embargo, en el mundo virtual que ofrece internet, los maridos se mantienen en el anonimato casi siempre, y no dan la cara.

Algunas de las escenas que presentan las parejas del club son muy subidas de tono y dejanpoco para la imaginación. Lamentamos decir que las medidas de protección y de seguridad durante las relaciones sexuales no siempre son las recomendables. En ocasiones se asumen riesgos que son completamente innecesarios para el disfrute. Es imprescindible usar preservativo cuando se tiene sexo con desconocidos. Internet también puede ser un medio en el que podemos propagar este mensaje.

¿Conoces este fenómeno en internet? ¿Qué te parece? ¿Te atreverías a formar parte de una situación de este tipo? ¿Qué opinas sobre tener relaciones sexuales sin protección con desconocidos?

martes, 14 de octubre de 2008

EL CONSUMIDOR ANTE LAS MARCAS

El estudio Morillas Brand Design, especializado en identidad de marca, acaba de editar "Theel" un libro dividido en dos volúmenes en el que explican el mecanismo de funcionamiento de las marcas desde dos puntos de vista: el reflexivo y el cerebral.

Ahora que estamos inmersos en plena crisis (y lo que te rondaré), "Theel" –el libro que acaba de presentar Morillas Brand Design y cuyo título parece ser que es un juego de palabras que une "Think" y "Feel"–, viene que ni pintado para saber el efecto que las marcas y todo en entramado que las sustenta ejercen sobre los consumidores. Algo que puede servirnos para aprender a consumir más responsablemente o, por lo menos, no hacerlo de forma impulsiva.

En "Feel" el estudio aprovecha para hacer un repaso de sus trabajos para compañías tan conocidas como Trident, Huesitos, Bimbo, Mahou, Danone... Pero, si nos lo permiten, y a pesar de la innegable calidad de estos trabajos de Morillas, el volumen que más ha llamado nuestra atención es justamente su pareja: "Think".

En "Think" los autores descubren algunos de los secretos de los magos del sector de la creación de marca, de la distribución o del punto de venta. Como sucede cuando asistimos a un espectáculo de ilusionism, a pesar de saber que hemos sido víctimas de un engaño, no por eso dejamos de asombrarnos de la habilidad y destreza del mago.

Así es como se queda uno cuando lee cómo las marcas juegan con los conceptos de "salud", "prevención", "sanación", cómo nos generan necesidades superfluas las marcas de lujo, cómo cambia nuestra percepción según se adjetiven los productos con términos como "maxi", "mini", "ecológico", cómo se colocan los productos en los diferentes estantes del lineal para aumentar las ventas o cómo la variación de la música de los supermercados influye en que el cliente demore o no su estancia en el local.

Capítulo aparte merecen los epígrafes sobre los conceptos de "Precio" –entre los que se encuentran los tan habituales "precio recomendado", "precio redondo", "precio básico"–, sobre los productos "replicantes", en los que aparecen productos muy parecidos entre sí tanto en su imagen, género e incluso envase y envoltorio–, los dedicados a la política y sus estrategias para captar el voto y, por último, el de las marcas sociales "aquellas que provlaman lo que quieren ser", no lo que realmente son.

Un libro muy interesante, ameno y, por encima de todo muy útil porque, en realidad, "Theel" no habla de las marcas, habla de nosotros, habla de usted.

lunes, 13 de octubre de 2008

OUTSIDE MAN

Lee’s persona can seem intimidating. “People think I’m this angry black man walking around in a constant state of rage,” he complains. Photograph by Platon.

Les invito a revisar la entrevista que le hace THE NEW YORKER a este cineasta que la vejez esta volviendo reservado y precavido.....


COMO GOBERNARAN INTERNET


La campaña electoral norteamericana ha pasado ya por múltiples fases en cuanto a los temas de debate de los candidatos y entre la opinión pública. 

Internet solo afloró puntualmente cuando John McCain reconoció su limitado conocimiento de la red y sus nulas destrezas digitales. Fue una anécdota dentro de la campaña, pero a la vez era un excelente indicador de las visiones de ambos candidatos acerca de cómo se deben gobernar las infraestructuras y tecnologías digitales. No olvidemos que esas decisiones afectarán a cómo se regulan, o no, las comunidades y redes digitales en EEUU y, no es difícil aventurarlo, en buena medida en el resto del mundo. 

Para completar el escenario no debemos olvidar que mientras la campaña en internet de John McCain (y en su momento la de Hillary Clinton) es bastante convencional y sigue las estrategias analógicas clásicas, la 'Obama Online Operation' ha supuesto un cambio radical, iniciado ya por Howard Dean y Joe Trippi en 2004, que le ha permitido desarrollar innumerables redes de activistas locales y lograr cifras récord en la financiación obtenida a través de la web. Pero, una vez que vemos como ambos candidatos utilizan internet para acción política, ¿que visión tienen del futuro? Tim Wu publicó en Slate hace pocas semanas un interesante análisis comparativo de las propuestas para el gobierno de internet de Barack Obama y John McCain ('On the media. Obama vs. McCain on media policy 2008'). 

El artículo es especialmente relevante además porque Tim Wu es un especialista en derecho y gobierno de internet, y el autor de 'Who controls the Internet. Illusions of a borderless world' (Amazon) (uno de los libros esenciales para comprender internet). 

Pero, al tiempo, su análisis debe leerse teniendo en cuenta que Wu es un reconocido partidario de Obama.El análisis combina en realidad dos cuestiones que, por otra parte, están cada vez más relacionadas: el futuro de los grandes grupos de comunicación (los 'big media') y el futuro de internet. 

Respecto a la primera cuestión, McCain propone una regulación pública mínima, tratando a los medios de comunicación como a cualquier otro sector económico convencional. El candidato republicano no intervendría en la concentración de grandes medios. Por el contrario, Obama defiende el carácter clave de los medios, por sus implicaciones sobre el interés público, y por tanto impulsaría una supervisión fuerte sobre los abusos potenciales derivados de su concentración.

Del mismo modo, las posiciones sobre la necesidad de regulación y control de internet son diametralmente opuestas. Para Obama, internet es una "consecuencia" del esfuerzo del I+D público y su carácter abierto es esencial para entender su impacto e interés social y económico. Por tanto su estrategia política se basará en la protección de este diseño abierto abogando por laneutralidad de la red, de modo que todo tipo de contenidos y sitios reciban el mismo tratamiento (una postura de la que el propio Tim Wu es uno de sus máximos defensores). 

Este planteamiento se conoce como la 'visión infraestructural' de internet. Para sus partidarios, es sobre esta infraestructura sobre la que se construyen los mercados y el sistema económico y es, por tanto, de interés público. 

Enrique Dans analizaba hace un tiempo la postura inequívoca de Obama de apoyo a la neutralidad de la red y que quedaba resumida en estas declaraciones expresadas en un podcast publicado hace ya dos años:
Gracias a que internet es una plataforma neutral puedo publicar este podcast y transmitirlo por la red sin tener que utilizar a los medios corporativos como intermediarios. 

Puedo decir lo que quiero sin censura o sin tener que pagar por ello. Pero las grandes empresas de telefonía y cable quieren cambiar el internet que conocemosPor el contrario, McCain considera a internet como un producto, más que como un servicio o infraestructura, que puede ser proporcionado por el sector privado con una mínima intervención pública. En su experiencia como senador se ha posicionado ya entre los que no apoyan la neutralidad, aunque dentro de los republicanos no es ésta ni mucho menos una opinión unánime.Tim Wu resume la confrontación entre ambos candidatos mediante una metáfora: para el demócrata la red es una carretera (a la que todo el mundo tiene acceso), mientras quepara el republicano sería un automóvil (del que sólo podemos disfrutar si podemos permitírnoslo). 

Puede que la comparación sea excesivamente simple, dado que de poco nos valdrá la carretera si no disponemos de un vehículo privado o un transporte público. Ninguno defiende la intervención, pero Obama sí apoya una regulación fuerte que garantice un tipo de funcionamiento específico en los mercados digitales, mientras que McCain cree innecesaria esta regulación.

Pero si algo nos enseñan los acontecimientos más recientes es que debemos desconfiar de estos enfrentamientos ideológicos. 

Quizás nos proporcione pistas sobre el futuro gobierno de internet lo que finalmente suceda con el desarrollo del plan de rescate diseñado para hacer frente a la crisis financiera, que ha demostrado que los límites entre partidarios y detractores de la intervención y la regulación son mucho más difusos e independientes de las adscripciones partidistas de lo que podríamos pensar. 

En cualquier caso, el futuro de internet será dependiente de las políticas del futuro presidente de EEUU y éstas van a determinar en gran medida cómo los ciudadanos obtendrán información y se comunicarán en el futuro.