Con fallas de origen y todo. Tan auténtico como era.
La Calabacita DE 1979.Esta era la primera no?
sábado, 18 de octubre de 2008
VAMOS A COMERCIALES. TV CUBANA
EXITOS DEL AYER
Bueno, ver esto es increíble.
Tony Calá con la primera orquesta que lo lanzó. Después el Tosco se lo apropió.
El programa y sus amimadores son piezas de un rompecabeza para quien intente saber que pasó
Los dejo con la Ritmo Oriental cantando Tony Calá en el programa Joven Joven que presentaban Carlos, Raquelita, Jorge Ali, Inesita e Ileana.
Las caricaturas de mi amigo y en ese momento mi cuñado René García. Para él es este homenaje.
CAMINO AL OSCAR A LA MEJOR PELÍCULA EN LENGUA NO INGLESA

Argelia: “Masquerades,” Lyes Salem, director;
Argentina: “Lion’s Den,” Pablo Trapero, director;
Austria: “Revanche,” Gotz Spielmann, director;
Azerbayán: “Fortress,” Shamil Nacafzada, director;
Bangladesh: “Aha!,” Enamul Karim Nirjhar, director;
Bélgica: “Eldorado,” Bouli Lanners, director;
Bosnia y Herzegovina: “Snow,” Aida Begic, director;
Brasil: “Last Stop 174,” Bruno Barreto, director;
Bulgaria: “Zift,” Javor Gardev, director;
Canadá: “The Necessities of Life,” Benoit Pilon, director;
Chile: “Tony Manero,” Pablo Larrain, director;
China: “Dream Weavers,” Jun Gu, director;
Colombia: “Dog Eat Dog,” Carlos Moreno, director;
Croacia: “No One’s Son,” Arsen Anton Ostojic, director;
República Checa: “The Karamazovs,” Petr Zelenka, director;
Dinamarca: “Worlds Apart,” Niels Arden Oplev, director;
Egipto: “The Island,” Sherif Arafa, director;
Estonia: “I Was Here,” Rene Vilbre, director;
Finlandia: “The Home of Dark Butterflies,” Dome Karukoski, director;
Francia: “The Class,” Laurent Cantet, director;
Georgia: “Mediator,” Dito Tsintsadze, director;
Alemania: “The Baader Meinhof Complex,” Uli Edel, director;
Grecia: “Correction,” Thanos Anastopoulos, director;
Hong Kong: "Painted Skin,” Gordon Chan, director;
Hungría: “Iska’s Journey,” Csaba Bollok, director;
Islandia: “White Night Wedding,” Baltasar Kormakur, director
India: “Taare Zameen Par,” Aamir Khan, director;
Irán: “The Song of Sparrows,” Majid Majidi, director;
Israel: “Waltz with Bashir,” Ari Folman, director;
Italia: “Gomorra,” Matteo Garrone, director;
Japón: “Departures,” Yojiro Takita, director;
Jordania: “Captain Abu Raed,” Amin Matalqa, director;
Kazajistán: “Tulpan,” Sergey Dvortsevoy, director;
Corea del Sur: “Crossing,” Tae-kyun Kim, director;
Kirguistán: “Heavens Blue,” Marie Jaoul de Poncheville, director;
Letonia: “Defenders of Riga,” Aigars Grauba, director;
Líbano: “Under the Bombs,” Philippe Aractingi, director;
Lituania: “Loss,” Maris Martinsons, director;
Luxemburgo: “Nuits d’Arabie,” Paul Kieffer, director;
Macedonia: “I’m from Titov Veles,” Teona Strugar Mitevska, director;
Mexico: “Tear This Heart Out,” Roberto Sneider, director;
Marruecos: “Goodbye Mothers,” Mohamed Ismail, director
Países Bajos: “Dunya & Desie,” Dana Nechushtan, director;
Noruega: “O’Horten,” Bent Hamer, director;
Palestina: “Salt of This Sea” Annemarie Jacir, director;
Filipinás: “Ploning,” Dante Nico Garcia, director;
Polonia: “Tricks,” Andrzej Jakimowski, director;
Portugal: “Our Beloved Month of August,” Miguel Gomes, director;
Rumanía: “The Rest Is Silence,” Nae Caranfil, director;
Rusia: “Mermaid,” Anna Melikyan, director;
Serbia: “The Tour,” Goran Markovic, director;
Singapur: “My Magic,” Eric Khoo, director;
Eslovaquia: “Blind Loves,” Juraj Lehotsky, director;
Eslovenia: “Rooster’s Breakfast,” Marko Nabersnik, director;
Sudáfrica: “Jerusalema,” Ralph Ziman, director;
España: “The Blind Sunflowers,” Jose Luis Cuerda, director;
Suecia: “Everlasting Moments,” Jan Troell, director;
Suiza: “The Friend,” Micha Lewinsky, director;
Taiwán: “Cape No. 7,” Te-Sheng Wei, director;
Tailandia: “Love of Siam,” Chookiat Sakveerakul, director;
Turquía: “3 Monkeys,” Nuri Bilge Ceylan, director;
Ucrania: “Illusion of Fear,” Aleksandr Kiriyenko, director;
Reino Unido: “Hope Eternal,” Karl Francis, director;
Uruguay: “Kill Them All,” Esteban Schroeder, director;
Venezuela: “The Color of Fame,” Alejandro Bellame Palacios, director.
viernes, 17 de octubre de 2008
BREVES ESTACIONES PARA HÉCTOR VEITÍA

jueves, 16 de octubre de 2008
LA NUEVA NOVELA LATINOAMERICANA

La Insignia. Nicaragua, octubre del 2008.
¿Se escribirá la nueva novela latinoamericana en inglés?
Me hago la pregunta ante la aparición en Estados Unidos de una novedosa lista de jóvenes narradores cuya lengua literaria viene a ser el inglés, a pesar de sus inmediatas raíces latinoamericanas, dos estrellas fulgurantes entre ellos: el hijo de emigrantes dominicanos, Junot Díaz (1968), y el hijo de emigrantes peruanos Daniel Alarcón (1977), ambos llegados muy niños con sus padres a las equívocas tierras del sueño americano.
No es nuevo para una literatura como la anglosajona que su cartelera sea alimentada constantemente por nombres de inmigrantes, o hijos de inmigrantes que abandonan la lengua ancestral para escribir en la nueva, en la que les toca crecer, aunque conserven su calidad bilingüe, el idioma materno en la casa, y el inglés en la escuela y en la calle.
Podemos empezar con los ejemplos de Joseph Conrad, que ni siquiera hablaba bien el inglés, y cuando en las conversaciones con su editor, con el que no se llevaba bien para nada, montaba en cólera, se enredaba en su bronco acento polaco hasta farfullar incoherencias. Pero es uno de los grandes maestros estilistas de la lengua inglesa, igual que lo es Vladimir Nabokov, cuya lengua materna era el ruso, y aprendió el inglés de labios de su haya británica. Sin El corazón de las tinieblas, de Conrad, y sin Lolita, de Nabokov, la literatura anglosajona sería manca, o renca.
Hoy, la literatura de la lengua inglesa de los comienzos de este siglo, es una literatura de inmigrantes, en la que hay dos mundos presentes disputándose al autor. El viejo mundo de sus padres, y no pocas veces el de ellos mismos, el de allá lejos, con todo el poder de su color local, extravagante y sangriento, y el nuevo mundo de su adopción, que golpea en la experiencia narrativa con su novedad, y su extrañeza. Narran el choque de dos mundos, que a veces resulta en una catástrofe, y a veces en una epifanía.
Junot Díaz ganó este año el premio Pulizter, el más prestigiado de los Estados Unidos, con su primera novela La maravillosa vida breve de Oscar Wao, después de haber cosechado fama con su libro de cuentos Drown (El ahogado). Mientras tanto, Daniel Alarcón, nominado entre los 21 mejores novelistas jóvenes de Estados Unidos por la revista Granta, estremeció a la crítica con su novela Radio Ciudad Perdida, publicada en 2007.
Separados por una década en cuanto a sus fechas de nacimiento, algo que en la vorágine de la literatura latinoamericana puede convertirse en una brecha insondable, además de su doble hilo común, el inglés como lengua de expresión literaria, y su condición de emigrantes, o hijos de emigrantes, se identifican todavía más por otro factor que llevan en sus propios genes literarios: los fantasmas de la realidad latinoamericana que nos persiguen a todos, escribamos en español, o en inglés. Y cuando digo realidad estoy hablando de la que tiene que ver con la vida pública, los horrores y alucinaciones de la realidad social y política, la que proviene de la historia reciente, o de la historia lejana. Los pasmosos excesos dictaduras, el crimen, la tortura, los desaparecidos. República Dominicana y la dictadura de Trujillo; Perú y Sendero Luminoso. Los viejos fantasmas salidos de los sótanos de los palacios presidenciales, no dejan de hacer sonar sus cadenas al arrastrarlas.
Y esos fantasmas traspasan las fronteras de Estados Unidos como tantos otros clandestinos, escondidos en los genes, o en el equipaje de los emigrantes que un día serán escritores de primera línea. Fantasmas mojados, que no se dejan quitar de en medio.
En La maravillosa vida breve de Oscar Wao, el Generalísimo Trujillo y toda su cohorte de personajes siniestros, su hijo Ramfis, heredero fugaz del trono, su yerno Porfirio Ruborosa, el precursor de los playboyes, el refinado torturador Johnny Abbes García, que utilizaba a un enano en las mazmorras para triturar entre sus dientes los testículos de los prisioneros, el recatado doctor Balaguer que siempre estará lavándose la sangre de las manos, acompañan a la novela. Y la atmósfera luciferina del trujillato estará siempre en los peores sueños de los personajes convertidos en emigrantes, y siempre estarán volviendo a esa atmósfera, poniendo de nuevo cada vez un pie en la isla de la que se fueron, el infierno disfrazado de paraíso, aunque les cueste la vida.
Mientras tanto, la narración discurre en un inglés salpicado a cada paso de español del Caribe, que es el mismo español que han traído consigo los inmigrantes de Nueva Jersey, adonde el novelista recaló de niño con sus padres. Si es dueño de dos mundos, también es dueño de dos lenguas, o más bien de una lengua hendida, viva y despierta.
Daniel Alarcón, en cambio, recaló a los 3 años con sus padres en Alabama. En Radio Ciudad Perdida, un niño campesino, desamparado, que viene a la capital desde lo hondo de la sierra, se presenta delante de la conductora de un programa de radio con la lista de desaparecidos de su pueblo arrasado por la violencia ciega. Matan sin piedad los alzados en armas de Sendero Luminoso, y también mata sin piedad el ejército que reprime. La piedad y la justicia han dejado de existir para los más pobres, aplastados por el poder clandestino, y por el poder oficial.
No hay una línea en Radio Ciudad Perdida que diga que se trata del Perú, pero es el Perú, o cualquier otro país de Latinoamérica poseído por sus fantasmas, o por sus maldiciones. El destino maldito, el mismo fukú dominicano de la novela de Junot Díaz, herencia de los esclavos africanos, del que no puede librarse los personajes de su novela, ni los de la novela de Daniel Alarcón. Y tampoco pueden librarse de la violencia, personaje que ejerce su propia soberanía y que no los abandona ni en los sueños, estén donde estén, en la tierra que dejaron, o en la tierra a la que llegaron. Ni podemos librarnos nosotros, autores o lectores.
Masatepe, octubre del 2008.
miércoles, 15 de octubre de 2008
CIBERSEXO

Existen foros con distintos tipos de intereses sexuales y hoy queremos hablar de uno en concreto: el club de las esposas promiscuas y los maridos mirones. Este grupo participa en foros y suministra vídeos de sus aventuras sexuales que cuelgan en la red.
Los vídeos generalmente estánfilmados por el propio marido. Su mujer aparece "dándose el lote" con uno o varios hombres en distintos tipos de lugares y situaciones. En su perfil suelen explicar que están contentos con los roles que asumen: ella, cobrando el protagonismo y teniendo sexo con quien se tercie, y él, grabando cada instante de sus aventuras.
El reto, para los integrantes del club, escrear escenas cada vez más originales y en ocasiones con un mayor número de participantes. Por ejemplo, puede darse el caso de que la pareja esté de viaje, o de vacaciones, y se encuentre en la habitación del hotel en que se hospedan. La mujer, tras arreglarse para la ocasión, baja al bar del hotel y pide una copa. No tarda mucho tiempo en despertar el interés de algunos de los caballeros a su alrededor. Ella los seduce y termina citándolos en su habitación.
El esposo ya tiene todo preparado para grabar la escena una vez que vuelve la esposa y van llegando sus presas. Como es posible imaginar, la apariencia física de las parejas del club es muy variada. Casi todas las mujeres son maduras. Algunas de ellas son bastante atractivas y hay otras que presentan un aspecto menos cuidado. Sin embargo, la fantasía y el morbo son algo común a todas ellas.
Paradójicamente, los maridos nunca aparecen en estos vídeos amateur. En la vida cotidiana está claro que, si la mujer es identificable, también lo será su pareja. Sin embargo, en el mundo virtual que ofrece internet, los maridos se mantienen en el anonimato casi siempre, y no dan la cara.
Algunas de las escenas que presentan las parejas del club son muy subidas de tono y dejanpoco para la imaginación. Lamentamos decir que las medidas de protección y de seguridad durante las relaciones sexuales no siempre son las recomendables. En ocasiones se asumen riesgos que son completamente innecesarios para el disfrute. Es imprescindible usar preservativo cuando se tiene sexo con desconocidos. Internet también puede ser un medio en el que podemos propagar este mensaje.
¿Conoces este fenómeno en internet? ¿Qué te parece? ¿Te atreverías a formar parte de una situación de este tipo? ¿Qué opinas sobre tener relaciones sexuales sin protección con desconocidos?
martes, 14 de octubre de 2008
EL CONSUMIDOR ANTE LAS MARCAS

El estudio Morillas Brand Design, especializado en identidad de marca, acaba de editar "Theel" un libro dividido en dos volúmenes en el que explican el mecanismo de funcionamiento de las marcas desde dos puntos de vista: el reflexivo y el cerebral.
Ahora que estamos inmersos en plena crisis (y lo que te rondaré), "Theel" –el libro que acaba de presentar Morillas Brand Design y cuyo título parece ser que es un juego de palabras que une "Think" y "Feel"–, viene que ni pintado para saber el efecto que las marcas y todo en entramado que las sustenta ejercen sobre los consumidores. Algo que puede servirnos para aprender a consumir más responsablemente o, por lo menos, no hacerlo de forma impulsiva.
En "Feel" el estudio aprovecha para hacer un repaso de sus trabajos para compañías tan conocidas como Trident, Huesitos, Bimbo, Mahou, Danone... Pero, si nos lo permiten, y a pesar de la innegable calidad de estos trabajos de Morillas, el volumen que más ha llamado nuestra atención es justamente su pareja: "Think".
En "Think" los autores descubren algunos de los secretos de los magos del sector de la creación de marca, de la distribución o del punto de venta. Como sucede cuando asistimos a un espectáculo de ilusionism, a pesar de saber que hemos sido víctimas de un engaño, no por eso dejamos de asombrarnos de la habilidad y destreza del mago.
Así es como se queda uno cuando lee cómo las marcas juegan con los conceptos de "salud", "prevención", "sanación", cómo nos generan necesidades superfluas las marcas de lujo, cómo cambia nuestra percepción según se adjetiven los productos con términos como "maxi", "mini", "ecológico", cómo se colocan los productos en los diferentes estantes del lineal para aumentar las ventas o cómo la variación de la música de los supermercados influye en que el cliente demore o no su estancia en el local.
Capítulo aparte merecen los epígrafes sobre los conceptos de "Precio" –entre los que se encuentran los tan habituales "precio recomendado", "precio redondo", "precio básico"–, sobre los productos "replicantes", en los que aparecen productos muy parecidos entre sí tanto en su imagen, género e incluso envase y envoltorio–, los dedicados a la política y sus estrategias para captar el voto y, por último, el de las marcas sociales "aquellas que provlaman lo que quieren ser", no lo que realmente son.
Un libro muy interesante, ameno y, por encima de todo muy útil porque, en realidad, "Theel" no habla de las marcas, habla de nosotros, habla de usted.
lunes, 13 de octubre de 2008
OUTSIDE MAN
COMO GOBERNARAN INTERNET
