martes, 19 de mayo de 2009

BIOPIC SOBRE MARTIN LUTHER KING

Tomado de lashorasperdidas

Cuidao porque no va a dirigir Spielberg, pero Spielberg va a decidir sobre el desarrollo del film. Y todos sabemos que a este señor le gustan las cosas sencillitas. Pero que todo lo bueno está ahí: Martin Luther King fue una de las figuras más importantes de la historia de Estados Unidos, uno de los mayores promotores de la igualdad racial y tristemente asesinado a la edad de 39 años en Memphis.

mlk1

Este se trata del primer proyecto autorizado sobre King por los herederos del fallecido, y que han concedido a Spielberg todos los derechos sobre la propiedad intelectual del reverendo, incluyendo el famoso discurso “Tengo un sueño” proclamado en 1963.

“Nos honra que King Estate nos haya dado la oportunidad para contar la historia de estos eventos históricos”, declaró Spielberg. “Esperamos que el poder creativo del film y el impacto de la vida del Dr. King se combinen para presentarnos una historia con una fuerza innegable de la que todos podamos estar orgullosos”, añadió en un comunicado recogido por Variety.

¿QUÉ ES UN INTELECTUAL COMPROMETIDO?

tomado de boulesis

Sobre la implicación social de artistas, escritores, actores... "intelectuales" en general 

Hoy que se fue Mario Benedetti, más de un medio de comunicación está utilizando la expresión “poeta del compromiso” o “poeta comprometido” para definirle. Uno de los mayores logros de Benedetti fue, en mi opinión, el de acercar la poesía a todos. En cierta forma, era un poeta universal, que gozaba de cierto reconocimiento en círculos alejados de la poesía. Con todo, no pretendo escribir hoy ninguna elegía, pero sí reflexionar en torno a ese calificativo del compromiso. Este sustantivo solía asociarse a las personas que se involucraban activamente en asociaciones de tipo social o reivindicativo. El compromiso parece llevarno inmediatamente al campo de la “acción”: está comprometido el que hace algo, el que se mueve. El compromiso, en definitiva, denota cierta promesa, cierta identificación ideológica (de uno u otro signo) y cierta inquietud. El compromiso es movimiento. Tradicionalmente se pensó, quizás por cierto prejuicio marxista, que el intelectual no podía vivir coprometido. La actividad del mundo de la cultura no guardaba relación con la acción: hasta que emergió la figura del “intelectual comprometido”.

El concepto suele asociarse a Sartre, aunque ciertamente hay precedentes en la historia francesa, como por ejemplo elcaso Dreyfus. Da la sensación de que los franceses, por cultura o tradición, son un pueblo particularmente reivindicativo y combativo: si en algún lugar de la tierra tenía que emerger esta figura era Francia. Desde autores como Zola o Sartre, la expresión ha cuajado y ha gozado de cierto éxito allá donde se ha empleado. Se habla de “los intelectuales” y su compromiso, su involucración en cuestiones sociales y políticas. Ahí están, al pie del cañón, como el líder más rebelde de cualquier sindicato. Con todo, se mezclan intereses que oscurecen el significado de la expresión: ¿Quién es el intelectual comprometido? El compromiso nos remite a un objeto: si un intelectual ha de comprometerse, necesariamente lo hará hacia algo o con algo. ¿Con qué o a qué se compromete el intelectual en los tiempos que corren?

Utilizar el adjetivo comprometido cuando hay “intelectuales” que han proclamado el fin de las ideologías es complicado: no faltan los que afirman que igual da derechas que izquierdas: salvo cuatro medidas de orden secundario (”estéticas”), los principales partidos sirven a una democracia neoliberal y capitalista. ¿De dónde nace entonces el compromiso? ¿De dónde la protesta? Hemos visto asociaciones varias en diversas manifestaciones a las que se ha querido caracterizar de “políticas”. Manifestaciones contra la guerra, a favor del canon, en contra y a favor del aborto… No hay divisa que se precie con no busque su “intelectual comprometido”, su adalid y valedor, representante en el ampuloso mundo de la cultura. Y todo con un pequeño matiz: la falta de coherencia y de reflexión profunda. Algunso artistas millonarios defienden el canon, mientras los grupos que están comenzando aprovechan la red para promocionarse. Los convencidos pacifistas protestan contra la guerra, pero rara vez condenan el terrorismo, cuando las bandas que lo ejecutan pueden “comprometerle” personalmente. La progresía intelectual defiende medidas y valores que ni practica ni le afectan, con tal de mantenerse en la órbita del partido y el gobierno. Esto lleva ocurriendo desde hace décadas: ¿Responder al perfil del intelectual comprometido? A saber qué diría el bueno de Benedetti…

CANON A LOS RECIENACIDOS

Han coincidido en mi vida dos hechos totalmente dispares, pero que su ocurrencia a la vez me han hecho pensar. 

Por un lado, una compañera de trabajo acaba de ser madre. Por otro, en Francia se ha aprobado la «ley Sarkozi» de cortar Internet tras tres avisos y sin sentencia judicial a los «piratas». 

Y acabo de recordar nuestra ley de Propiedad Intelectual que hace que tengamos que pagar un canon por todo soporte o equipo que sea capaz de almacenar obras que puedan tener Copyright. No por almacenarlas sino por tener la capacidad de hacerlo. 

Y he pensado en el recién nacido. Dentro de unos años en la guardería y después en el colegio le obligarán a aprender y recordar material protegido por Derechos de Autor. Cuanto mejor lo haga, mejores notas. 

Tendrá que aprender cosas de los libros de texto (almacenarlo) y tendrá que ser capaz de reescribirlo en los exámenes escritos o de reproducirlo verbalmente... Y los libros tienen Copyright. 

Creo que en aplicación estricta de la ley deberían cobrar un canon a los padres que traen al mundo una criatura capaz de almacenar y de reproducir material protegido por los derechos de autor... Y también tendrían que cobrarlo por cada examen, pues en ellos, seguro que la criatura reproduce materiales protegidos por derechos de autor... Y si un compañero de clase ayuda a otro a aprender ciertos temas también tendría que pagar un canon... Y si... 

Además, a los empollones habría que cobrarles un canon más alto, pues almacenan muchas más cosas que los demás... 

Me está entrando un cierto escalofrío: ¿La educación no es un fomento de la piratería? ¿No estamos fomentando que los niños almacenen material con Copyright? 

LOS ÚLTIMOS VERSOS DE BENEDETTI

LIBROS 
Quiero quedarme en medio de los libros 
vibrar con Roque Dalton con 
Vallejo y Quiroga 
ser una de sus páginas 
la más inolvidable 
y desde allí juzgar al pobre mundo 
no pretendo que nadie me encuaderne 
quiero pensar en rústica
con las pupilas verdes de la memoria franca 
en el breviario de la noche en vilo 
mi abecedario de los sentimientos 
sabe posarse en mis queridos nombres 
me siento cómodo entre tantas hojas 
con adverbios que son revelaciones 
sílabas que me piden un socorro 
adjetivos que parecen juguetes 
quiero quedarme en medio de los libros 
en ellos he aprendido a dar mis pasos 
a convivir con mañas y soplidos vitales 
a comprender lo que crearon otros 
y a ser por fin este poco que soy 



ENTRE DOS VACÍOS 
Si uno piensa en la nada que lo precedió 
no puede evitar un desasosiego que nos va cortando tajadas de vida
no es fácil concebir dónde estarán los insomnios 
las lágrimas los goces 
todo eso que estuvo en nuestras manos
y que creímos era para siempre 
al fin comprendimos que la eternidad era una rendija entre dos sombras 
todo se va pero no siempre vuelve 
abracemos eso que tuvimos y que acaso tenemos todavía 
miro hacia atrás y poco veo miro 
hacia delante y es la niebla 
admito que estoy entre dos vacíos 
con prudencia marco bien las huellas por donde regresaré 
con mi nostalgia pondré atención porque el paisaje es mío 
y yo quiero viajar con mi paisaje 

lunes, 18 de mayo de 2009

SERRAT CANTA A BENEDETTI

Sigo con mi Obituario al poeta de mi juventud
Pero con este post mato dos pájaros de un tiro.
Seguro que algún día repetimos algún poema de Benedetti caminando por el Vedado...
Eso siempre será una fiesta descifrarlo.....
LaVeitía

domingo, 17 de mayo de 2009

LUNES DE REVOLUCIÓN: DEL MITO A LA REALIDAD

tomado el enlace del Blog eichikawa

Entrevista a Pablo Armando Fernández

Por Ivette Fernández Sosa

Confieso que fui a casa de Pablo Armando Fernández en busca de una receta: la que llevó a Lunes de Revolución a ser considerado el suplemento cultural más importante de Latinoamérica durante las últimas cinco décadas. Cada vez que creía tener la respuesta nuevas cuestiones salían a la luz, y es que hay ciertos fenómenos que se escapan de las categorías y las fórmulas. Coincidencias coyunturales, imaginación y otros elementos aderezaron la historia de Lunes..., sin embargo, la misión de los grandes fenómenos es, también, engendrar grandes mitos.

Lunes de Revolución, tabloide semanal del periódico Revolución, nació el 23 de marzo de 1959. Bajo la impronta de Carlos Franqui y Guillermo Cabrera Infante, prontamente acunó otros proyectos que incluirían un espacio televisivo, una editora, una compañía grabadora... Sus ambiciones eran las de divulgar toda la buena literatura que se hacía en el mundo, sin olvidar cualquier otra manifestación del arte que contribuyera a forjar el camino que estrenaba la nación cubana. Murió de manera prematura en noviembre de 1961 y ha dejado una estela difícil de sobrepasar, porque aun hurgando en sus detalles, sobre Lunes... todavía hay mucho que investigar.

Pablo Armando no cree ni en la suerte ni en la muerte, mas sí en el destino. Reconoce, sin embargo, que el suplemento fue un ejemplo de lo que puede hacerse cuando un evento es capaz de estremecer los destinos de millones de personas.

¿Cómo se vincula Pablo Armando al suplemento?

Fue Guillermo quien me hizo volver a Cuba, fue él quien me insistió en Nueva York, en abril de 1959. Ya yo había dado una vueltecita por acá, el 16 de enero, y a eso de un mes me fui. Después estuvo en marzo mi esposa y mi niña mayor, a ver a mi familia. Estábamos muy bien allí, pero Guillermito me insistió mucho durante una noche en casa en un viaje que él hizo con Carlos Franqui y otras personas más acompañando a Fidel Castro. Esa noche me habló de todos los esfuerzos que yo hice durante años para volver a Cuba, para vivir en Cuba en los años 50 cuando publiqué mi primer libro de poemas en el 53: Salterio y lamentación. Me convenció de que mi lugar estaba acá y no allá.

¿Cómo se decidían los temas que aparecerían? ¿Quién lo hacía?

Éramos un grupo bastante unido. Humberto Arenal, Calvert Casey, Antón Arrufat... Antón y yo trabajábamos mucho, sobretodo el cierre de los miércoles por la noche del número que se distribuiría el lunes siguiente. Lunes de Revolución siempre se hizo en grupo, siempre se seleccionó a alguien que dirigiera algunos números, por ejemplo, Carlos Fuentes, el gran escritor mexicano, se encargó del número dedicado a México, Juan Goitysolo se encargó del dedicado a la literatura española en el exilio, Humberto Arenal hizo un viaje a Puerto Rico para preparar el que se publicó sobre la literatura puertorriqueña, yo me encargué en Nueva York, en 1960, de la literatura negra en ese momento; así otros cubanos, como Antón Arrufat, Carlos Casey, Lisandro Otero, Edmundo Desnoes, Oscar Hurtado, se dedicaron a preparar números monográficos.

Nos reuníamos también con Virgilio Piñera, que se dedicó no solamente a números especiales, sino que, gracias a la sección “A partir de cero”, publicó a mucha gente que comenzó a darse a conocer en Lunes... y hoy en día son escritores conocidos. Nosotros organizábamos de esta manera los números, sin ningún antagonismo. Nos reuníamos en el saloncito que teníamos allí en el periódico, conversábamos y decidíamos, por ejemplo, que había que dedicarle un número a José Martí. ¿Quién se va a ocupar? Entonces alguien decía “yo”. Y así Lisandro Otero dijo “yo” a dos números de Hemingway. Rine Leal, otro de los contribuidores mayores, se encargaba de los números teatrales. Así ocurría continuamente con estas reuniones que eran muy plácidas, éramos muy libres, muy independientes, no aceptábamos ningún dogma ni ninguna secta. Diríamos que por razones familiares estábamos vinculados a gente de izquierda. Los padres de Guillermo eran militantes del Partido Comunista y su padre trabajaba en el periódico Hoy. Aunque yo había vivido en Estados Unidos desde 1945, provengo de una familia militante del Partido y también pesaban todas esas influencias de los medios en los que me movía cuando venía. Andaba con Harold Gramatges, conocía a Carlos Rafael Rodríguez, a Mirta Aguirre, a Juan Marinello...

Para ser un suplemento cultural Lunes... tuvo mucha influencia política y aun por textos de carácter literario. ¿Hay un compromiso obligado de la cultura para con la política? ¿Cómo funcionó en el caso específico de la publicación?

La política corresponde a la condición humana. Hablar de política desde un partido determinado, desde un dogma, desde una secta, no es lo que podía influirnos a nosotros. En el segundo número de Lunes... o en el tercero, se publica un editorial donde se dice que “no somos comunistas, pero tampoco somos anticomunistas...”

Se ha dicho que Lunes... era un suplemento similar a los magazines culturales franceses de finales de los 50 del siglo XX...

El formato se lo dio Jacques Brouté y es muy posible que como francés siguiese una línea determinada, pero también había suplementos literarios en Estados Unidos que tenían ese formato.

¿Cuál fue la receta capaz de llevarlo de 6 a 64 páginas y a una tirada de más de 200 000 ejemplares?

(Se sonríe) Ninguna. Fue creciendo de 6 páginas a 64 porque se fue convirtiendo en algo realmente serio que nos ponía en contacto con el mundo exterior y con lo que estaba dentro de nosotros. Se fue extendiendo naturalmente, no había nada determinado, ninguna influencia de nadie. Hay que decir que Lunes... era una invención de Carlos Franqui, director del periódico Revolución, quien ya había hecho antes, con Guillermo y otras personas más, un suplemento, un magazín, como le decían ellos.

¿Cómo logró una publicación tan joven granjearse la atención y colaboración de renombradas figuras de la cultura nacional y extranjera?

No éramos nosotros, era Cuba. Cuba iniciaba el primer gesto de amor que había ocurrido en cinco siglos en este continente. Nada semejante había pasado antes. Todavía no teníamos el desarrollo que nos ha dado un rostro y una voz que es la Educación y la Salud. Entonces tuvimos por acá a Jean Paul Sartre, a Pablo Neruda, se les dedicaban números específicos a ellos. Por aquí pasaron muchas de las personalidades más serias de nuestra cultura y nuestra literatura, artistas plásticos, músicos... Ellos tenían interés en venir a Cuba y nosotros hacíamos el movimiento adecuado para la invitación, que la hacía el periódico Revolución.


Tomado de una tesis de licenciatura de periodismo de la Facultad de Comunicación de La Habana: “El auge de Lunes de Revolución había alcanzado grado tal de connotación que estaba en otros medios públicos el primer día de la semana. De esta forma acuñó su “R”  en espacios tales como, un programa nocturno en la televisión de igual nombre que el magazín, uno de radio, una compañía grabadora, Sonido Erre, y una editorial, Ediciones Erre, que junto con el semanario es la marca mayor dejada por las “R”  en la cultura cubana. Desde entonces, no se conoce ninguna publicación nacional que en tan corto período de tiempo, haya alcanzado tan alto reconocimiento, ni tan agudo nivel de integralidad en la eficacia estética”. ¿Las ambiciones de Lunes... eran las de convertirse en un gran fenómeno cultural?

No creo que nosotros tuviéramos esa intención. Por esa misma época se creó el ICAIC, Casa de las Américas también comienza en abril de 1959. Estaban naciendo varias instituciones culturales.

Lunes... desaparece porque la persona que dirigía Cultura en ese momento en este país, dijo que la UNEAC tenía que hacer una gaceta y una revista y que los suplementos literarios iban a desaparecer. Esto era un empeño anterior, pues desde el año 59 Lunes... tuvo enemigos muy poderosos que quisieron eliminarlo. Pero tuvo también amigos muy, muy fieles, profundos. Y lo constatas cuando tú ves en Lunes de Revolución un número dedicado a las opiniones de algunas personalidades, y ahí está el Che Guevara, Fidel Castro, Haydee Santamaría...

William Luis, en un artículo titulado “Lunes de Revolución  y la revolución de Lunes”, afirma: “Si los acontecimientos que se relacionan con la Revolución Cubana fueron necesarios para el desarrollo de la novela del Boom, Lunes de Revolución inicia dicho proceso y sus páginas se convierten en el vehículo que mejor expresa la literatura y la cultura cubanas en los inicios de los sesenta, reuniendo muchas de las características que se asociarían, más tarde, con el fenómeno literario del Boom”.

Yo no ligaría una cosa a la otra, porque el Boom es muy posterior…  Lunes de Revolución desaparece el 6 de noviembre de 1961 y el Boom coge fuerza mucho más allá, cuando se publica la obra de Carlos Fuentes, Vargas Llosa, de Lezama Lima y de Julio Cortázar, incluyendo la de Cabrera Infante. Yo no vincularía a Lunes... con el Boom. A lo mejor lo tiene por otra circunstancia, por otros hechos, por la presencia de muchas de estas personalidades. Pero también está Casa de las Américas que comenzó su concurso literario en 1960 y Carlos Fuentes fue jurado y eso nos posibilitó a nosotros preparar un número sobre la literatura latinoamericana de ese momento. 

Los grandes fenómenos a veces generan grandes mitos. ¿Alguna vez ha escuchado algo que no se corresponda con la realidad de la revista?

Sí. Continuamente escucho tonterías de algunos artículos que se publicaron, dos o tres, contra Orígenes. Hubo un artículo de Berros, que fue uno de los que iniciaron, pero cuando llegué en el mes de mayo o junio, ya Berros no estaba. Yo, por ejemplo, escribí una notica pequeña criticando la antología de Cintio Vitier de 1960. Pero Cintio colaboró con el número dedicado a Ballagas y ya se ha publicado un artículo contra Lo cubano en la poesía.

El otro día estábamos en una ciudad reunidos un grupo de poetas y uno habló de eso, de Lunes de Revolución contra los origenistas y yo dije “pare”. Escribió Enrique Berros una cosa y Fernández Bonilla escribió también un articulito sin mucha importancia. Lo mío fue específicamente sobre la antología de Cintio, porque me dolió que yo no estuviera allí, que no estuviéramos ninguno de nosotros, los de la generación del 50.

¿Entonces no hubo tal ruptura con los origenistas?

No. Lezama nunca dejó de colaborar con Lunes... Nunca me faltó. Siempre colaboró conmigo.

¿Es cierto que usted era el diplomático del grupo y el enviado de llevar acabo misiones delicadas, incluida la de pedir a Lezama que escribiera para Lunes…?

No creo que nadie lo pidiera. Estaba muy cercano a nosotros. Fue también Severo Sarduy quien dio la idea de dedicar un número a Ballagas.

En una entrevista concedida hace unos años, usted afirma: “Todas las semanas nosotros encontrábamos un enemigo: los comunistas o los anticomunistas. Los unos porque publicábamos a Trotzky, los otros porque publicábamos a Maiakovski”. ¿Qué otros obstáculos encontró Lunes...?

Realmente no fue un obstáculo porque nosotros no les hacíamos caso. Una de las cosas que aprendimos fue a no hacerles caso a la crítica de ninguna índole, ni a los que nos favorecían, ni a los que nos despreciaban, porque entonces habría que seguir una línea sectaria y nosotros queríamos andar plenamente libres, independientes. Nuestros postulados fundamentales eran publicar toda la literatura universal, en sus distintos aspectos.

¿Cuál fue el mayor acierto de Lunes...? ¿Qué le hizo —a su criterio— pasar exitosamente a la historia?

Precisamente eso, estar abierta a todas las voces, voces emancipadoras, voces en busca de un rostro con características propias dondequiera que estuvieran. Jean Paul Sartre era para nosotros una figura excepcional, como podía serlo Faulkner, o Borges, Octavio Paz, algunos que eran de izquierda habían pasado para la derecha, pero esas cosas nosotros no la considerábamos. También hubo espacio para los sucesos de Playa Girón en el 61, cuando Cuba se declara socialista. Yo quisiera que se hiciera una edición con todos los artículos de Virgilio Piñera, de Antón Arrufat, de Calvert Casey, de Guillermo Cabrera Infante, de Baragaño, de los demás, incluyéndome, en defensa de esta Revolución y que están en Lunes... Algunos editoriales son poderosos y muy fuertes y están hechos por nosotros, no por nadie del Partido.

¿A la postre estuvieron conformes? ¿Lunes... salió como ustedes querían que saliera?

Absolutamente. Nosotros nunca tuvimos una mano opresora o nadie que nos dirigiera. Nosotros hacíamos lo que queríamos. Éramos un grupo grande. La clave del éxito está en hacer lo que se quiere, cuando se quiere con amor. Tuvimos detrás de nosotros el gesto más importante de la historia de este continente con la Revolución Cubana y estábamos aquí por ella. En 1959, Fayad Jamís, Jaime Sarusky y otros estaban en París. Todavía por Nueva York andábamos Heberto Padilla, Edmundo Desnoes y yo. Roberto Fernández Retamar regresó en el 58 a Cuba y Antón Arrufat también. En Caracas estaba Pedro Oraá y Escardó en México. César López que estaba en España con Pepe Triana y Ambrosio Fornet. Verás ahí muchos de los Premios Nacionales de Literatura de este país.

Yo insisto en que hay una receta. Quizás se trate de hacer lo que se quiere contando con un grupo de personas con intereses comunes en torno a un evento de gran dimensión como la Revolución...

Y para eso teníamos que estar preparados, y no pensar que poseíamos todo el conocimiento y la cultura y el saber que tenemos hoy. Fueron momentos difíciles.

Sin embargo, a mí, en Estados Unidos, en dos grandes universidades y en la Biblioteca del Congreso, los elogios que me hicieron de Lunes de Revolución son  para llorar.

Se ha dicho que en Lunes... la literatura no fue representada como una categoría estrecha y para una élite, sino que tenía implicaciones amplias para que estuviera al alcance del lector. ¿Considera usted que había para cubrir muchos gustos?

Claro. Además de la literatura hubo tres números dedicados a Playa Girón, uno dedicado a la Coubre, otro a la Agricultura cuando se hace la Ley de la Reforma Agraria. También hubo materiales para buscarse muchas enemistades, pero no nos vencieron. Nos vencieron cuando cerraron Lunes de Revolución y el pretexto fue crear la Unión de Artistas y Escritores de Cuba para seguir entonces una política dirigida.

¿Y la polémica que hubo con “11 p.m.”? ¿No tuvo que ver el cierre del suplemento con la presentación del documental realizado ese año por Sabá Cabrera Infante? 

Eso fue después… La ruptura de Lunes... estaba ya programada. En 1960 se hacían reuniones algunos jueves para decir que había que unir a Hoy domingo y Lunes de Revolución, que teníamos que estar juntos y por esa base de unidad querían controlar la cultura de este país. Y eso hace posible que después del Congreso que acontece en agosto de 1961 se cierre Lunes..., en noviembre.

¿Por qué un periódico que salió algo más de dos años logró captar la atención de tanta gente por más de 50?

Porque ahí está todo. Todo lo que nos había precedido. Hay una visión de lo que estaba ocurriendo en el siglo XX desde la Revolución de Octubre, de 1917, hasta los días en que Cuba encontraba un camino hacia donde ir. Nosotros no despreciamos nunca a nadie. Estaban ahí, eran la historia de nuestra cultura universal en el siglo XX. Hasta su último número que está dedicado a Pablo Picasso.

¿Eso representó un símbolo?

Claro que sí. Claro que se lo dedicamos a Pablo Picasso porque sabíamos que Lunes... se iba  a cerrar, y Picasso era un maestro, que nos había ofrecido hacer una paloma al aire para el monumento donde estuvo el águila imperial.

OBITUARIO A BENEDETTI

Poema Corazón Coraza
de Mario Benedetti

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

Jose LUIS BARBA Y DIANA FUENTES: TODO EL AMOR

Dejo este tema de este nuevo disco llamado Cubanos idea de Jose Luis BarBa. Este es uno de los mejores temas. La voz de Diana es la voz de Diana. Ella era, fue, hasta hace muy poco vocalista de Síntesis. Carlos Alfonso sigue siendo un descubridor de voces inigualables. No dejen de escuchar también el tema con Lynn Milanés.... Son 17.... Este parece ser el Querido Pablo de Barba. Con algunos ajustes ojalá que se repita...Digo, al menos el concepto

AMAURY GUTIERREZ.... LLORANDO POR DENTRO

Me parece una interpretación linda, MUY linda y tierna de Amaury.
Yo también me siento así, casi impotente y con el consuelo de llorar por dentro...
Disfrútalo...... y ustedes claro.... Ojalá la Habana volviese a poblarse de esas noches desgarradoras de bohemia