sábado, 11 de octubre de 2008
LA VIDRIERA GLOBAL DEL YO
viernes, 10 de octubre de 2008
EL OLVIDO
SI EL CREADOR FUERA MUJER
Tomado de PAKESEPAS
La mujer, esa gran desconocida.
¿Cómo cambiaría nuestro mundo si fueran nuestras hembras las que dominaran la raza humana? He aquí unos ejemplos. Cada foto muestra lo diferente que podría ser nuestra cultura si, por ejemplo, una mujer hubiera sido la primera en pisar la Luna, si McGyver hubiese tenido una versión femenina, o si los Simpson fueran dibujados por ellas.:
jueves, 9 de octubre de 2008
CINE INDEPENDIETE ENTRE COMILLAS

NOBEL DE LITERATURA 2008

ESTOCOLMO (AFP) — El escritor francés Jean-Marie Gustave Le Clézio, con fuertes lazos con México y Panamá, recibió este jueves el premio Nobel de Literatura por una obra dedicada a los temas del viaje, el exilio y la nostalgia de los mundos primitivos.
La Academia sueca se decidió por Le Clézio porque es un "escritor de la ruptura, la aventura poética y el éxtasis sensual. Es un explorador de la humanidad más allá y por debajo de la civilización reinante", según afirmó.
Al conocer la noticia, el autor, gran conocedor de México y Panamá, se declaró "muy emocionado" por el premio, en una entrevista en francés a la radio pública sueca.
"Es un gran honor para mí", dijo el laureado del prestigioso premio, añadiendo que le daba las gracias "con mucha sinceridad" a la Academia Nobel.
Le Clézio afirma deber mucho a México y Panamá, donde vivió varios meses en 1970 cerca de los indios. "Esa experiencia cambió toda mi vida, mis ideas sobre el mundo del arte, mi manera de ser con los otros, de andar, de comer, de dormir, de amar y hasta de soñar", dijo una vez evocando esa época.
El escritor, de 68 años de edad, recibirá el 10 de diciembre próximo un cheque por 10 millones de coronas suecas (más de un millón de euros), en la solemne ceremonia de entrega de los Nobel.
El nombre de Le Clézio figuraba entre los favoritos de los círculos literarios suecos desde hace varios años, y en 2008 ha sido citado con insistencia como posible laureado.
El pasado junio, recibió el premio literario sueco Stig Dagerman, que le será entregado el 25 de octubre en Estocolmo.
Nacido el 13 de abril de 1940 en Niza (sur de Francia) en el seno de una familia bretona, del noroeste francés, Jean Marie Le Clézio está considerado como uno de los maestros de la literatura francófona contemporánea, con una escritura clásica y aparentemente simple pero refinada y llena de color.
El autor entró por la puerta grande en el mundo de la literatura al recibir en 1963, con sólo 23 años, el premio Renaudot por su obra "Le procès-verbal" (El proceso verbal).
En su obra, muy diversa, Le Clézio habla de sus viajes y de las distintas culturas de América Latina, África y Oceanía.
Influido al comienzo de su carrera por el movimiento del "nouveau roman" (la "nueva novela"), Le Clézio evolucionó hacia una literatura más espiritual, en la que a menudo aparece como tema el paraíso perdido.
"El punto central de la obra del escritor se desplaza cada vez más hacia una exploración del mundo de la infancia y de la propia historia familiar", señaló la Academia Nobel en su comunicado.
Desde su juventud, el novelista ha viajado a menudo por Estados Unidos, Tailandia y América Latina.
Le Clézio ha publicado, entre otras obras, "La fiebre", "Terra amata", "La Guerra", "Desierto" (quizá su obra maestra), "Diario de un buscador de oro", "Onitsha", "Estrella errante", "El pez dorado", "Diego y Frida", "Revoluciones", "Urania", entre otros títulos. Su última obra publicada es "Ritournelle de la faim".
Le Clézio reside desde hace mucho tiempo, junto con su esposa y sus dos hijas, en Albuquerque (Nuevo México, EEUU), pero pasa temporadas a menudo en el sur de Francia.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, saludó con un "inmenso orgullo" el premio otorgado a Le Clézio, al que dirigió sus "más calurosas felicitaciones en nombre de todos los franceses por la recompensa más prestigiosa que un escritor puede recibir, y que honora Francia, la lengua francesa y la francofonía".
Los anteriores laureados franceses son el escritor de origen chino Gao Xingjian (2000) y Claude Simon (1985). Se trata del decimocuarto autor francés que recibe el premio Nobel de Literatura.
El último autor en español que recibió el galardón fue el mexicano Octavio Paz en 1990.
He aquí la lista de las principales obras de Jean-Marie Le Clézio:
- "Le procès-verbal" (El atestado), 1963
- "La fièvre" (La fiebre), 1965
- "Terra Amata", 1967
- "Lullaby", 1970
- "La guerre" (La guerra), 1970
- "Voyages de l'autre côté" (Viajes del otro lado), 1975
- "Les prophéties du Chilam Balam" (Las profecías de Chilam Balam) 1976
- "L'inconnu sur la terre" (El desconocido sobre la tierra), 1978
- "Mondo et autres histoires" (Mondo y otras historias), 1978
- "Désert" (Desierto), 1980
- "Relation de Michoacan" (La conquista divina de Michoacán), 1984
- "Le chercheur d'or" (Diario de un buscador de oro), 1985
- "Voyage à Rodrigues" (Viaje a Rodrigues), 1986
- "Le rêve mexicain ou la pensée interrompue" (El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido), 1988
- "Printemps et autres saisons" (Primavera y otras estaciones), 1989
- "Onitsha" (1991)
- "Etoile errante" (Estrella errante), 1992
- "La quarantaine" (La cuarentena), 1995
- "Diego et Frida" (Diego y Frida) 1985
- "Poisson d'or" (El pez dorado), 1996
- "Révolutions" (Revoluciones), 2003
- "L'Africain" (El africano), 2004
- "Ourania" (Urania), 2006
- "Ballaciner" (2007)
- "Ritournelle de la faim" (2008)
PREMIO NOBEL, ¿UN RECONOCIMIENTO LITERARIO O POLÍTICO?

El 23 de octubre de 1964 el diario Le Figaro publicó una carta escrita por Jean-Paul Sartre: "un escritor no debería permitirse a sí mismo convertirse en una institución". Y así, rechazó el Premio Nobel. Nadie más lo había hecho. Ni antes, ni después.
Para Horace Engdahl, secretario de la Academia Sueca, el centro de la literatura mundial es Europa y no Estados Unidos.
Pero la lista de laureados por el Premio Nobel no siempre responde a ese epicentro literario, pues esta organización que esculpe en pompa y secretismo su prestigio, se ha dejado fuera de su Monte Olimpo de las letras a los difuntos James Joyce, Jorge Luis Borges, Anton Chejov, Vladimir Nabokov, Graham Greene o Leon Tolstoi.
Durante la Primera Guerra Mundial la Academia decidió permanecer neutral al conflicto, por lo que todos aquellos autores significados fueron rechazados de las quinielas, como por ejemplo Zola, Ibsen o Mark Twain. Esta política ocasionó que las letras escandinavas gozaran de favoritismo, por lo que el sueco Verner von Heidenstam (1916), los daneses Karl Gjellerupy Henrik Pontoppidan (ambos ex aequo en 1917) y el noruego Knut Hamsun (1920) fueran galardonados, así como el suizo Carl Spitteleren 1919.
Los biógrafos de Borges señalan que la academia nunca le ha concedido el Nobel, pese a estar nominado en incontables ocasiones, por su apoyo a los gobiernos dictatoriales de Chile y Argentina, en cambio, otros escritores destacados por su respaldo a gobiernos de izquierdas, como el caso de Sartre o Pablo Neruda sí fueron elegidos.
Salman Rushdie podría haber sido Premio Nobel en 1989, o en cualquier otro año, pero la academia decidió no apoyarle en la persecución religiosa de la que es objeto. Por ello, ese año, dos de los miembros vitalicios de esta institución presentaron su dimisión.
En busca del ideal
No fueron los únicos. En 2005 Knut Ahnlund, de 83 años, renunció a su sillón de académico por el premio que el año anterior se había concedió a la escritora austriaca feministaElfriede Jelinek (La pianista). Esta vez los motivos no fueron políticos sino literarios. "Ese premio ha hecho un daño irreparable a todos los empeños progresivos [de la academia] y ha confundido el punto de vista general de la literatura como arte", declaró a un periódico sueco. Además, aventuró que probablemente los académicos suecos no habían leído siquiera una parte del trabajo de Jelinek.
La culpa de que este controvertido premio del que Camilo José Cela se había vanagloriado en ganar antes del Cervantes, es posible que resida en el propio Alfred Nobel, que dejó escrito que el laurel que lleva su nombre debería concederse a "la persona que haya producido (...) el más destacado trabajo en una dirección ideal".
Esa dirección ideal puede ser, para los albaceas del señor Nobel, una ideología, una significación, una posición y no necesariamente la cima de la literatura universal.
miércoles, 8 de octubre de 2008
LOS EJES DEL PODER DE LA MODA: NUEVA GUERRA FRÍA

No por nada su figura y su leyenda fueron llevadas al cine y los estudios no quisieron arriesgarse y retratarla como a un crápula. El personaje que interpretó Streep está lleno de conflictos y, a pesar de ser una mujer de hierro, tiene su corazón.
Su trabajo tiene sus reveses además de glamour. Debe lidiar con el público de una nación compleja con ciudades a rebosar de personajes modernos y vanguardistas, pero también marujas obsesionadas con dietas rápidas, moda de rebajas, una moralina que eclipsa cualquiera de las enmiendas de la libertad de expresión de la que tanto se jactan y no puede darse el lujo de poner un travesti en la portada, como por ejemplo, lo hace su homóloga francesa, la tres chic Carine Roitfeld.
Le Vogue
"No soy una mujer de negocios. Admiro el trabajo de Anna y de todas las personas exitosas. Pero esa es una característica muy americana". El comentario viene desde la orilla contraria para el NY Magazine, y en el eterno paralelo entre Nueva York y París, emerge la frágil figura de Carine Roitfeld, la directora de la edición francesa. Su trabajo ronda los 133 mil ejemplares que ni compiten de cerca con la cifra de la Wintour.
"Es muy difícil no convertirte en un títere, como Anna, que se ha convertido en un icono y no en un títere. Yo no quiero ser eso, no quiero usar ese uniforme. No quiero ser solamente un sobre".
Carine representa el nihilismo francés a la Vogue. Nadie puede negar que, desde su extremadamente delgada figura y sus ojos enormes, se escurre un vacío casi anoréxico y helado. El Vogue francés no exige a sus modelos que cumplan el peso mínimo. Da igual. Todo es lujo y joyas imposiblemente caras, para un público que la ojea como si Mayo del 68 no hubiese ocurrido jamás.
Lo de ella es la moda en estado puro y lo sabe porque es de París. Antes de tomar el control del Vogue francés, en 2001, Roitfeld trabajó desde adolescente como modelo y después de productora marca-tendencias para el Elle. A los 36, el mismísimo Tom Ford le dio su voto de confianza a la hora de ver por dónde irían los tiros estilísticos de Gucci e Yves Saint Laurent.
"La revista debe buscar el placer visual, el placer de la lectura. No es un museo. Es algo vivo y no hay que tomárselo muy en serio. Cuando puse un travesti en la portada -explicaba en una entrevista- no buscaba hacer ningún comentario político. Simplemente me pareció divertido" .
Vogue con vodka
Siempre se dijo que Roitfeld sería la sucesora de Wintour e incluso que podría coger el timón delHarper's Bazaar. Pero una década atrás, cuando Rusia era sólo un puzzle frágil que batallaba por cuadrar, en el centro mismo desde donde se gestaba una clase de los millonarios más voraces y lujosos, Aliona Doletskaya tomaba el mando del Vogue Moscú.
Aliona viene de otro mundo. Como mujer de la órbita soviética, su educación ha sido firme y tiene un doctorado en lingüística comparada. Y en agallas: hace unos meses le puso las pilas a la organización de la Semana de la moda de NY explicándoles que los medios de su país no podían estar en la segunda fila de las grandes pasarelas cuando un porcentaje enorme del mercado de la alta costura es consumido por los rusos. Como tenía razón, se la dieron. Desde entonces, los medios la han coronado sucesora de la Wintour y todos los focos están sobre ella.
La edición rusa del Vogue nació el mismo día en que se declaró la peor crisis económica de la Rusia post URSS. Salió con diez ediciones al año, hoy tiene doce con especiales y alcanza los 200.000 ejemplares. Según datos del New York Times, en el pasado mes de septiembre consiguió 340 páginas de publicidad.
Desde entonces, su voz acigarrada no pasa por alto. El NY Times le dedicó un artículo titulado Por qué la editora del Vogue Ruso está captando tanta atención, donde se rendía a sus pies de rara avis.
Se da sus lujos, ha llevado de portada a la modelo rusa Natasha Poly durante dos meses seguidos, algo que ni Wintour ni Roitfeld harían.
La Doletskaya sabe que posee la representación de una de las franquicias más rentables e influyentes del mundo de la moda global, pero también sabe, y está orgullosa, del pasado glorioso de su país. Su última portada, con la modelo Anna Selezneva, refleja a su juicio "el pasado bizantino de mi país, con su amor por los baños de oro, que está llegando sencillamente hacia la cima... los rusos están siendo, de lejos, los más sofisticados".
"Lo que quiero decirle a mis lectores es que somos parte del mundo. Ya no más esas criaturas salvajes y poco amigables detrás del muro"