sábado, 20 de septiembre de 2008

POLÍTICA EMOCIONAL

marie-claire.es/1 de junio de 2008

Contenidos Web, planeta M.C., Descubre la política emocional con Antoni Gutiérrez-RubíLlega una forma de hacer política en femenino. ¿Cómo es? Para averiguarlo, entrevistamos al prestigio consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí.

Antoni Gutiérrez-Rubí es analista y experto en estrategias de comunicación pública y social. Acaba de publicar "Políticas" (El Cobre, 2008), un libro imprescindible para comprender los cambios que se avecinan. Pronto podrás leer sus artículos en marie-claire.es. Además, te recomendamos la página web de Antoni Gutiérrez-Rubí.

Michelle Bachelet en Chile, Angela Merkel en Alemania, Ellen Jonson-Sirleaf en Liberia, Cristina Fernández en Argentina, Partibha Partil en la India... 2007 fue el año de la victoria de las "presidentas". Nunca antes había sucedido: 14 mujeres presidentas o primeras ministras en contextos dominados por clichés discriminatorios. Y siguen avanzando hacia la igualdad, como en España con 9 ministras.


Marie-claire.es: Arranca una nueva forma de liderazgo, la política emocional... Pero, ¿cuáles son los principales rasgos?
Antoni Gutiérrez-Rubí: La sinceridad: no hay por qué esconder tus emociones, aunque sean íntimas y muy personales y, al mismo tiempo, no hacer política sólo con la epidermis o los instintos.
La proximidad: hacerse cargo del estado de ánimo de los ciudadanos a los que quieres representar. Comprender "su" situación para cambiarla.
El afecto: la política amable, cariñosa, que te consuela y te anima, que te abraza. Una política de afecto con los que más sufren y de respeto con toda la ciudadanía.
La pasión: "Sólo puede ser presidente de la República alguien que desea, ama y quiere" dijo François Mitterrand. Hay que hablar con el corazón si quieres llegar al corazón de las personas. El camino más directo para llegar a su cabeza...

Contenidos Web, planeta M.C., Descubre la política emocional con Antoni Gutiérrez-RubíMC: ¿Qué mujer representa más claramente hoy en día ese nuevo modo de hacer política que defiendes?
AGR: Creo que hay muchas (y bastantes hombres) que exploran la "política de las emociones" con acierto y con eco social y ciudadano. En España, al margen de sus opciones políticas, encuentro muchos de estos atributos en personas como la ministra de Defensa Carme Chacón , la ex dirigente del PP María San Gil, o la alcaldesa de Córdoba Rosa Aguilar.

MC: ¿El estereotipo del poder hermético es uno de los motivos por el cual Hillary no ha convencido? ¿Es Obama un ejemplo de ese político emocional que está emergiendo?
AGR: Hillary ha cometido muchos errores de estrategia. El primero no entender que el anhelo fundamental del electorado era el deseo de cambio tras 8 años lamentables (y peligrosos, y ruinosos) de la Administración Bush. Los norteamericanos quieren cambio de política, no "sólo" de líder (experimentada y curtida, como era ella...). Hillary "no escuchó" a sus conciudadanos (no supo hacerse cargo del estado de ánimo...)
Obama representa un político de nuevas bases. Ha susurrado a los electores, estableciendo un diálogo cómplice; ha conectado con lo nuevo y lo emergente; ha sonreído, ha seducido y no ha perdido la calma; ha sufrido (y lo ha mostrado), como cuando se equivocó al despreciar a los que no le votaron acusándoles de "amargados" o con el caso de las terribles declaraciones de su ex pastor religioso. Nunca ha atacado en lo personal a Hillary como sí que lo ha hecho Bill (y ella misma). Mary Lou Quinina (fundadora de Just Ask a Woman), dice que en esta campaña, la mujer es Obama. Yo lo comparto.

MC: Está claro que la imagen de las políticas, su indumentaria, es examinada con especial detenimiento, levantando críticas que ningún político se ve forzado a afrontar si por lo que sea se sale de la norma. ¿Cómo pueden las políticas gestionar esta situación? ¿Conviene no destacar y vestir de forma discreta o defender una personalidad propia?
AGR: Las políticas no pueden escaparse de los estereotipos y clichés sociales , aunque combatan aquellos que consideren injustos. Es obvio que nuestra sociedad reclama patrones de conducta social diferentes a los hombres que a las mujeres en muchos temas, y en particular sobre el vestuario.
Pero yo lo veo, también, como una oportunidad. Representar con dignidad, es decir, con gusto formal, con estilo y calidad, apostando por la creatividad y la imagen, es "otra" manera de vivir la función pública de la representación y la delegación política. Yo no confiaría en una persona despreocupada, desaliñada o sucia.

Contenidos Web, planeta M.C., Descubre la política emocional con Antoni Gutiérrez-RubíMC: En tu tarea de asesor en comunicación política, ¿qué consejos o claves sueles dar?
AGR: Lo más importante es trasladar al político tres ideas clave para que pueda conseguir sus objetivos: Primera, cuál es el contexto (mediático, social, político...) en el que se va a producir su actuación o su intervención. Segunda, qué mensaje hay que focalizar y en qué punto de la estrategia nos encontramos en ése momento preciso. Y tercera, qué se espera de él, cuáles son las expectativas de su audiencia. Conseguir la correcta comprensión y atención a estas tres ideas clave es mi mejor consejo.

MC: ¿Crees que el contexto actual haría posible que hubiera una presidenta del Gobierno?
AGR: Perfectamente. Por condiciones profesionales, sin ninguna duda. El contexto político, además, lo va a favorecer. Tenemos un Gobierno con más mujeres que hombres, y las mujeres ya han ocupado casi todas las carteras gubernamentales... (quedan Economía, Interior..., creo). Y un creciente y sólido protagonismo de las mujeres en los partidos que tienen más opciones para conseguir la confianza mayoritaria del electorado. Ahora sólo falta la Presidencia, pero antes tienen que conseguir "la candidatura"...

MC: Rosa Montero afirmaba en El País que la imagen de Carme Chacón embarazada teniendo que ir a Afganistán responde al modelo de superwoman que exige el estereotipo masculino. ¿Es Chacón un buen o un mal ejemplo?
AGR: Es un ejemplo de proyección internacional de la España moderna. La que, en sólo treinta años, ha dejado de ser un país de pandereta y machismo insoportable a otro de modernidad y estilo que marca tendencia. Chacón es la nueva foto de la España del siglo XXI. Además, se puede mandar (y mucho como lo ha demostrado con el relevo total de la jerarquía militar) con una sonrisa y sin perder la autoridad.

MC: ¿La política de las emociones es en el fondo la política de la credibilidad?
AGR: Sí. Es la política que no esconde, no engaña, no manipula. La credibilidad sólo se gana con sinceridad. Las emociones nos hacen más transparentes, más abiertos. Es el futuro.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Michelle Obama contra Hillary Clinton

La comparan con la mismísma Jackie O, la revista Playboy la considera la política más sexy del país y mide casi 1,90 metros de altura... Michelle Obama concentra todas las miradas de los asesores políticos de Estados Unidos cansados de una Hillary Clinton que siempre ha mostrado sus recelos por mostrarse "demasiado femenina" en sus apariciones públicas.

Es considerada por los expertos en moda como una de las mujeres más elegantes del momento en Estados Unidos. Aparece en todas las quinielas, incluso encabeza el ranking de los políticos más "eróticos" del país elaborado por Playboy (seguida de Condoleezza Rice). Si llega a la Casa Blanca, se convertirá en la primera dama negra de la historia.

De momento, ha revolucionado la campaña electoral de Estados Unidos, un país donde los asesores de moda pesan en el programa tanto como los economistas. Allí sería impensable que un candidato repitiera color de corbata en los debates televisivos, como le ocurrió a Rajoy. Por ejemplo, ya se habla del estilo Obama: trajes ligeramente anchos y corbata, siempre con nudo Windsor.

Pero centrémonos en su mujer, en la polifacética Michelle. Hasta ahora, la primera dama ha representado los valores familiares. De hecho, ésa es la baza que parece jugar Cindy McCain, la tercera mujer en la palestra en estas elecciones, la mujer del candidato republicano.

La señora Obama no puede libarse de ese rol y juega con la imagen de madre, pero una mamá todo "glamour". Su 1,90 metros de altura no le hacen pasar precisamente desapercibida. Además, a esta abogada de 44 años le gusta jugar con su imagen, siempre dentro de los límites que establece la carrera hacia la Casa Blanca. La niña afroamericana de los suburbios de Chicago que dormía en el salón por falta de habitaciones ha terminado marcando estilo. Apuesta por el look clásico y llama la atención su corte de pelo. No te pierdas, el modelito que lució en la entrevista que le hizo Larry King en horario de máxima audiencia: llevaba un top azul marino (un color que suele repetir) y un collar de perlas de tres vueltas. 

Por su parte, Hillary Clinton ya sabe lo que es estar bajo los focos. Cuando se convirtió en "primera dama" en 1993, se alejaba de la imagen que había dado su predecesora: Barbara Bush, la madre del actual presidente. El papel que jugó en el "escándalo Lewinsky" fue clave para su imagen. Además, cuenta entre sus filas con una particular embajadora en la que también se fijan los estilistas: su hija Chelsea. Los asesores políticos ya utilizan a la pequeña de los Clinton (que tiene 27 años) para atraer el público joven y dar mítines por las principales universidades del país.

Sin embargo, el look de Hillary no es precisamente seguido. La revista US Weekly ha publicado un reportaje titulado "Hillary Clinton: mis peores modelos de todos los tiempos". La candidata a la Casa Blanca ha hecho declaraciones realmente cargadas de sentido del humor, pero que en realidad demuestran que no sabe divertirse con la moda. "Soy una gran creyente del reciclaje; reciclo todo, hasta las alfombras", llegó a contestar cuando la preguntaron por un abrigo que se puso en el año 2000. Siempre ha optado por trajes sastre en colores sobrios y en los últimos años no ha cambiado de corte de pelo. 

La tercera candidata en liza es Cindy, la esposa del candidato republicano John McCain. Se ha mantenido al margen de las cámaras, pero muchos comparan su estilo con el de Betty Ford. Siempre impecable, inmaculada, fue reina de belleza de rodeo de Arizona y ahora es noticia porque ha reconocido que fue adicta a los calmantes (los mismos que toma el doctor House, aseguran).

Adiós al estilo Margaret Thatchet... la política entra en el mundo de la moda
Si Hillary Clinton gana las elecciones de Estados Unidos, se confirmará la teoría: las mujeres que más alto han llegado en el mundo de la política tenían un look sobrio. Léase la canciller alemana Angela Merkel o la inolvidable "Dama de Hierro", Margaret Thatcher. Sin embargo, la tendencia va cambiando poco a poco.

Las primeras damas se han convertido en todo un filón publicitario. La Francia de Sarkozy lo ha vivido en sus propias carnes. Primero fue Carla Bruni, que entró como un ciclón en la prensa rosa del país. En sus primeras apariciones públicas, la firma de coches Lancia aprovechó para sacar los anuncios de la ex modelo en las televisiones: aparecía la futura primera dama del país luciendo pierna y cantando el "Bang, bang". Rápidamente, sus contratos con la automovilista italiana quedaron paralizados.

Algo similar ha ocurrido con la ex de Sarkozy, Cécilia Cigananer-Albéniz. Versace lanzó un comunicado informando que vestiría a la bisnieta de Albéniz el día de su boda. Se adelantaba así el tercer enlace de la que fuera la primera dama francesa. Sin embargo, la noticia no ha sentado nada bien a Cécilia: ha decidido cambiar de diseñador.

El estilo Sonsoles en la Moncloa
La mujer de Rodríguez Zapatero, Sonsoles Espinosa, es habitual de la diseñadora Elena Benarroch (fue quien la vistió, por ejemplo, en la boda del príncipe). Su estilo sencillo y moderno, a veces algo hippy, y su corte de pelo a lo garçon ya se han hecho muy famosos. En la noche de las elecciones, multitud de fotógrafos se fijaron en sus grandes pulseras étnicas. Se rumorea que son un diseño del propio Felipe González.

EPITAFIO

Lucía. Humberto Solás 1968

IRONÍAS, GÉNERO Y GENOCIDIOS


Ruanda se acaba de convertir en el primer país del mundo en tener más mujeres que hombres en su parlamento.Redacción BBC Mundo

De los 80 escaños anunciados hasta la fecha en las elecciones parlamentarias que tuvieron lugar el lunes, 44 fueron ganados por mujeres, lo que representa al menos el 55%.

El número podría aumentar si hay mujeres entre los ganadores de dos puestos reservados para representantes juveniles y uno para personas discapacitadas.

En el parlamento saliente, el 48,8% de los escaños estaba en manos femeninas, lo que ya constituía el mayor porcentaje a nivel mundial, seguido por Suecia, con el 47%.

En el otro extremo de la balanza, nueve países -entre ellos Arabia Saudita, Belice y las Islas Salomón- no tienen mujeres en sus parlamentos.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

LA REVOLUCIÓ LABORAL DE LA GENERACIÓN Y

Los chicos de la 'era internet' se niegan a vivir para trabajar y exigen a las empresas mejores horarios, más salario y una carrera profesional.

Marta Matute / MADRID (21-05-2007)

Deseados y muy protegidos. Así son los hijos de la generación Y. Alegres, seguros de sí mismos y enérgicos. Estos chicos, nacidos entre 1978 y 1989, educados con los Powers Rangers e internet, las marcas desconocidas y las tecnologías que cambian a la velocidad de la luz, rozan ya la treintena y empiezan a despuntar en el mundo laboral. Son el recambio profesional y el catalizador de las últimas transformaciones que vive la empresa. Creatividad, flexibilidad y conciliación son su santo y seña.

'O nos adaptamos, o morimos. Estos jóvenes tienen las ideas muy claras y no están dispuestos a hacer del trabajo su vida. O nos adaptamos a sus exigencias, o perderemos a los mejores' exclama Elena Dinesen, directora de Recursos Humanos de Microsoft, una de esas multinacionales que han decidido adelantarse a los tiempos que corren. Y apostilla: 'Tienen la suerte de poder elegir, y exigir. Y saben lo que quieren: controlar su tiempo, no sentirse un número y tener un salario que recompense el enorme esfuerzo académico que han hecho'. Los chicos Y son la generación de los másteres y del equilibrio entre trabajo y vida.

'Su formación es excelente, aunque tal vez demasiado académica. Hoy en día es difícil encontrar un joven que se haya incorporado al mundo laboral antes de los 25 años. Primero terminó su carrera universitaria, después viajó uno o dos años al extranjero para perfeccionar el inglés y por último dedicó algunos meses a realizar un curso posgrado. Lilly está contactando con jóvenes de 28 y 29 años que se enfrentan a su primera entrevista', explica Juan Pedro Herrera, director de Recursos Humanos de la farmacéutica.

Los Y vienen pisando fuerte. Tal vez demasiado. 'Se sienten tan seguros de su bagaje que les resulta ingrato pasar por los procesos de aprendizaje que exige cualquier compañía, y esta travesía, les guste o no, no puede eludirse. Han de pasar algunos años antes de que uno aprenda a tomar decisiones', advierte Herrera. Elena Dinesen va más allá: 'Han estado tan protegidos que tienen una enorme dificultad para encajar las críticas. Les falta músculo para resistir el fracaso y aceptar que las expectativas a veces no se cumplen', insiste. 'A su favor tienen una clara vocación internacional, su disposición para viajar', señala Lourdes Ramos, directora de Recursos Humanos de Garrigues Abogados.

Pero estos chicos, que no tienen la necesidad de trabajar 'porque en casa lo tienen todo', odian las jornadas interminables 'porque quieren controlar su tiempo y no perderse todas esas actividades que han estado realizando desde niños', rechazan empleos que 'exigen sacrificio y compromiso excesivo' y disfrutan con el 'cambio, cambio, cambio', a veces se sienten desorientados y sufren de vértigo 'por el futuro': 'Su vocación no es clara y necesitan tutela. Un jefe que les ayude a descubrir sus intereses, sus habilidades y sus debilidades. Un superior que les muestre el camino que les permitirá definir sin prisas su carrera profesional', explica Claudia Raunich, directora de Personal de American Express. Claro que no todos están dispuestos a llegar a la cima, y los que apuestan por la escalada laboral se lo 'toman con mucha más calma que sus padres', asegura Iván González, director de Recursos Humanos de la Corporación Ferrovial. 'Aunque no renuncian a que el empleo les siente bien, como un buen traje, o les de prestigio social, como si de un deportivo se tratará', apostilla Herrera.

Actitud ante el trabajo

Equilibrio laboral y personal. No desean renunciar a sus otras actividades y aficiones, aunque trabajen: el deporte, la música, la familia, los amigos y el voluntariado.

Desarrollo profesional. Quieren desempeñar una tarea por objetivos, y saber cómo y cuándo, si lo desean, pueden escalar y ascender puestos en la empresa.

Salario ligado a objetivos. No están dispuestos a ser medidos por el mismo rasero que sus compañeros. Exigen que su salario se adecue al desempeño de su tarea y recompense su trabajo y su formación. Reclaman beneficios sociales.

Formación. La instrucción forma parte del estado vital de estos jóvenes, y no quieren renunciar a ella. Les gusta viajar y desenvolverse en un buen ambiente de trabajo.

Como motivarlos

Recompensa. La generación Y rinde más en un entorno creativo donde el pensamiento independiente es valorado. Hágale saber que cree en ellos y que las labores que desempeñan son importantes. Premie sus éxitos profesionales.

Retos. Para los chicos de la era Internet el desafío forma parte del éxito. El conformismo no entra en su escala de valores. Conviene apelar a todos sus sentidos, interesarlos, entretenerlos. Crear un entorno de trabajo variado y con objetivos.

Transparencia. Quieren jefes comprometidos y justos y tienen tendencia a cuestionar el status quo. Es imprescindible decirles siempre la verdad. Para conseguir su apoyo conviene explicar el por qué de cada decisión adoptada y recordarles los beneficios.

LA GENERACIÓN Y, LA CRISIS Y LA BRECHA DIGITAL

Por Manuel Delgado

Antoni Gutiérrez-Rubí me manda por correo un vínculo a su artículo más reciente, publicado en Cinco Días, y que lleva por título "La crisis y la Generación Y", una reflexión sobre ese grupo de personas entre los 15 y los 30 que han nacido, mayoritariamente, rodeados de tecnología y para los que ésta permea gran parte de sus actividades diarias. Ampliamente recomendable.

A raíz de este artículo de Antoni, he dedicado un rato a pensar en un asunto relacionado con lo que él dice. Hace unos meses, escribí un artículo sobre "Los problemas laborales de la Generación X", entre los que destacaba el problema que suponía ese pequeño secreto de muchos de esta Generación X, en la que yo también me encuentro: ¿qué ocurre cuando, por tu edad, se supone que te encuentras cómodo buceando a diario entre tanta tecnología y resulta que no es así? Pues bien, aunque es innegable que su estrecha relación con la tecnología es una de las características principales de la Generación Y, me pregunto qué porcentaje de sus miembros han crecido no tan inmersos en el entorno tecnológico actual. No nos engañemos: aunque a los chavales de 20 años nos los imaginemos siempre enganchados al Messenger y ligoteando en Tuenti cuando no están actualizando su blog o descargando como posesos desde la Mula, en realidad no son pocos los que, por su extracción social o su lugar de origen (pequeños pueblos vs. grandes ciudades, por ejemplo), no tienen la tecnología tan imbricada en sus vidas. Es de suponer que esa brecha digital que sufren algunos de la Generación X será infinitamente más amplia, dolorosa y negativa para los miembros de la Generación Y que se encuentren "al otro lado".

Si centramos ese análisis en países como España, esa brecha digital no está provocada, principalmente, por la imposibilidad económica o material de acceder a la tecnología y a la educación, como sí ocurre a escala global, sino que la distancia entre los verdaderos nativos digitales y sus coetáneos no tan tecnificados tiene su origen más en razones relacionadas con su entorno familiar y de amistades, el aprovechamiento efectivamente realizado de la educación disponible e incluso con su trayectoria laboral. Es decir, en un país occidental y avanzado como España, el digital divide entre los distintos miembros de la Generación Y no está provocado por el nivel de desarrollo económico del país, sino que tiene su origen, de forma primordial, en los hábitos e intereses de cada miembro de esa generación, que a su vez vienen determinados en buena parte por su entorno social y familiar.

Viendo lo complicado que es para muchos X’ers superar la barrera de la tecnología cuando se han retrasado en su aceptación, tiendo a pensar que un rasgo que caracterizará el entorno laboral, comercial y social de las próximas décadas será la dificultad para satisfacer convenientemente las necesidades de los Y’ers que se queden en el lado menos tecnificado de la brecha, puesto que la distancia que los separará de los nativos digitales que sí se hayan relacionado con éxito con la tecnología será notablemente mayor y, por tanto, más difícil de salvar. Empresas e instituciones tendrán que identificar y asumir esa dualidad y crear estrategias diferenciadas de comunicación y de servicios para unos y otros. Sólo el tiempo dirá si termina por crearse, en los países desarrollados, un grupo social al que podríamos llamar parias digitales o si, por el contrario, la tecnología alcanzará en el futuro unas cotas de ubicuidad y accesibilidad tales que el número de desconectados resultará anecdótico.

martes, 16 de septiembre de 2008

PABLO HERRERA, HIP HOP EN EL LABERINTO

¿Mamá, como se dice: yo no tengo hermanos, en inglés?
Con esta pregunta el productor más controversial y prolífico se adentró en el eslabón encontrado de la cultura alternativa; el rap cubano. Ahora el hombre detrás del background nos habla de laberinto e intenta regresar…al futuro.

Por Arsenio Castillo.Santos Suárez, mayo del 2007 en casa de Pablo.
Esta entrevista fue ofrecida para este blog por su autor. Existe una versión de la misma en la revista MOVIMIENTO  de la Agencia Cubana de Rap. Revista que dirige el intelectual y ensayista Roberto Zurbano
Ojalá y un día Pablo quisiera escribir algo para este blog.

Ayer escuche en la televisión algo que me recordó lo del laberinto y el Minotauro,.
La primera vez que lo hablamos no lo entendí... no completamente.


Es una buena forma de plantearlo. Una forma útil. Le da un carácter de enigma, de problema que debe ser resuelto.
Me veo a mi mismo como una persona que transita, que pasa, hay un camino y distintos momentos o lugares por donde voy, así voy caminando, transitando de una etapa a otra.

Antes de entrar al laberinto…
Qué es eso del laberinto….

¿Si el Hip Hop fuese un laberinto, donde estas tu ahora? A la entrada obviamente, no estas. ¿Dentro o afuera?
Música.
Mi abuelo toco el clarinete en su tiempo. Mi padre le traía los catálogos de clarinetes de la Unión Soviética, con los precios, los datos del instrumento.
Mi padre estuvo en el primer llamado del servicio militar. Hacía guitarras. Se hizo su propia guitarra. Escribía poesía. Fue el primer poeta que yo conocí.
Nunca aprendí a tocar la guitarra. Es de las cosas que mas lamento no haber aprendido.
Siempre supe que podía hacer arte, que tenia capacidades artísticas: De niño le abría huecos a trozos de tubería y así tenía una flauta. Hice varias flautitas.

¿Que edad tenías?
Tenía 8 años, hacia esculturas con palos de escoba, fue todo así hasta los 11.
Después pasó algo específico que no recuerdo y de pronto empecé a andar con Adrián Morales, Polito Ibáñez, eso era cuando tocaban en Artes Decorativas, en los 80.
Cuando 13 y 8 ni siquiera existía. Un día vine en una guagua…


¿En cual guagua, Pablo?
En la ruta 2, venia con mi mamá de su trabajo y le pregunté? ¿Como se dice en inglés yo no tengo hermanos?
A partir de ahí empecé a aprender inglés, a leer cualquier cosa en inglés, con un diccionario al lado, el Correo de la UNESCO, otras revistas, yo no sabía si entendía o no.
En ese tiempo iba al Mara, Los Ángeles, y el Alameda, los cines del barrio, de 10 de octubre, la gente del barrio me preguntaban, yo les decía, tal película no la vayan a ver que no les va gustar, tal si.
En 1986 conocí a Arsenio Quintana, que escribía poesía.
Mi primo, Muña, es uno de los mas mencionados de los que captaba el American TOP 40 y el Hit Parade , era el tiempo de coger FM con los radios VEF y Selena…


Obsesión habla de eso en una canción…
Ahí empiezo a oír música americana negra, Tierra, Viento y Fuego, The Whispers, ese es mi comienzo real con la música, mi tía Consuelo trae un variado que tenia a Sugar Hill.
El papá de Carlos Rubio, un amigo , trabajaba en la Cuban Radio Corporation, una empresa que existía todavía , que tenia que ver con los Estados Unidos.
Salí de Los Camilitos... en realidad me botaron de Los Camilitos.

¿Por qué te botaron?
Me fui al pre de la calle, copiaba canciones de The Police, que ahora se unieron y están girando, de Pointer Sisters…

¿A ti tambièn te gustaba Pointer Sisters?
Repetí onceno grado y caigo con Rafelito que bailaba Travolta y era superconsorte de Tirso , el robot; imagínate, la época de Bruce Lee en la Habana.
La gente bailando, se retaban, yo siempre bailaba , pero terminaba en el cine.
Eran los 80 , yo escribía una poesía que estaba en candela. En el 88 estando en el pre militar.
Insistí en la poesía.
En el pre militar estaban Julio Moracem, Ernesto Pérez Castillo que dirige la Fundación Onelio Jorge Cardoso, Carlos Garaicoa, artista plástico.
Teníamos una peña en el pre militar: "Erizos con Plumas".

¿Cómo?
Y un boletín.
Yo tenia la llave del Jefe Militar y escribía en su máquina de escribir.
En el 91, me hacen miembro de la AHS, por poesía.
La audición me la hicieron Víctor Fowler, Ismael Gonzáles Castañer.
Dí un primer curso de poesía con Víctor Fowler y Carlos Aguilera.
Mi primer poemario se llamaba "Letras de mis dedos y mal de mi mente".
Nunca he dejado de ser un poeta. O la he hecho yo, o he hecho que otros la escriban, por que eso es muy importante en el Hip Hop.
Lo que hizo el Hip Hop en Cuba lo quería hacer Paideia desde la Literatura. Yo iba a Paideia, había gente interesante, Juan Carlos Flores, Victor Fowler, que es mi mentor creativo, ese es mi caldo de cultivo.
Hay un texto importante para mí, importante porque todo lo demás era ininteligible, nadie entendía y no era para ser entendido, pero este sí.
"Pesar al carecer de lo real", se titula. Casa de las Américas lo publicó.
Me inventó un personaje, apócrifo, un alter ego:H V Dorths.
Acepto la libertad de la impostura. En este texto lo que expreso es que había que dejar de escribir.
Es formar foco, es radical, es la catarsis, la inmolación del yo escritor, hay que escribir para cambiar de dimensión.
Yo solté todo eso para llegar a los raperos.


Y entonces llego el rap.
Llegó Amenaza.
La alineación fue tan fuerte que empecé a hacer bases; algo mas abstracto, un loop, que aunque sea repetitivo sea creativo y pueda sostener la poesía de otro.
Hacia falta alguien que supiera inglés, ese era yo.

El rap es un momento especial, el matiz que solo puede ser expresado desde ahí.
12 años de taller cultural, social y aprendizaje humano; haciendo las bases sobre las que rapeaban otros, un trabajo totalmente GRATIS, por que yo no era músico. No al principio.

Estuve 3 años haciendo ese trabajo, perfeccionando a los raperos que venían con mucho talento sin pulir, un trabajo de producción. Buscando el tono de las bases para diferenciarlos, para que crecieran como lo que eran, con 20 grupos a la vez haciendo algo diferente para cada uno, Hermanos de Causa, Anónimo Consejo, Las Krudas, Explosión Suprema, Júnior Clan, Grandes Ligas, Papo Record, Cien por Ciento…

¿Preferidos? Digo si se puede decir.
Donde mas crecí fue con "Cien por Ciento", que ahora es Ogguere. Con ellos vibraba cósmicamente, yo podía ver dentro de la cabeza de Edrei...

¿Con los demás no era así ? Hermanos de Causa y Anónimo Consejo…
Te refieres a Ando como ando; un numero muy agresivo, muy trasgresor que dice explícitamente lo que implícitamente esperamos todos de un rapero.
En ese numero samplee un fragmento de Antonio María Romeu, algo muy cubano.
Por aquel instante estaba preocupado por encontrar algo dentro de la música cubana.
Con Anónimo Consejo cinco cinco, seis seis, un tremendo numero.

¿No lo disfrutabas tanto?
No tanto, el máximo, solo a veces .
Me encerraba con Edrei aquí a las 11 d la noche y terminábamos a las 4 o 5 de la mañana.
La alegría de descubrir el sonido fue con él con quien mas la visité.
Es un lugar al que vas de visita, no vives allí.
No siempre puedes estar ahí; no te puedes quedar vagueando; y es necesario hacer equipo para llegar.
Hay que escoger el compañero de viaje y tener suerte .

¿Cómo funcionaba hacer Hip Hop cubano en la práctica, en las bases?
Para hacer Hip Hop, siempre estas enfocado en 2 músicas.
La americana, que no es tuya, por mucho que te la hayas apropiado, y la cubana, que es muy amplia, que tienes que mirar como nueva.
Te das cuenta que es mas lo que no conoces que lo que sí.
Si la humildad que sientes te puede abrumar, es como un yacimiento, escarbar, buscar aquí y allá, discernir.

El Bolero es 4 por 4 , casi toda la música moderna de los Estados Unidos es 4 por 4, menos el jazz, por supuesto.
El jazz es 6 por 8, 5 por 4, 3 por 4. La movilidad del patrón rítmico es mucho mas flexible.
Casi toda la música cubana es 6 por 8. Por eso es tan difícil imbricar cosas americanas con lo cubano. Son dos cosas completamente diferentes. Una duplica la velocidad de la otr.

Por otro lado.... no tenia que pagar en ningún concierto de Hip Hop , en cada concierto oía mi nombre varias veces. A veces, 10 veces.
Eso yo lo disfrutaba muchísimo. El que esta cantando te menciona y te legitima , en cada tema lo hace. Es muy gratificante.

¿Y ahora que no estas en eso?
Ahora lo disfrutan Aldo de Los Aldeanos, Papá Humbertico.

A Humberto lo comparan hasta con Silvio Rodríguez.
La Nueva Trova y el Hip Hop tienen tanto que ver….
Papá Humbertico sigue una línea determinada, muy buena, totalmente underground.

Háblame del trabajo de Papá Humbertico.¿Lo has oído?
Claro que lo he oído

¿Qué raperos te vienen a la mente ahora mismo? Eminem , Snoop Dog , DMX , The Game…

Todos son distintos entre si pero distintos a los mas comerciales, por lo menos en algún momento En el Hip Hop underground Americano existe una sonoridad que se refiere a un estado de animo muy particular, un idad que se refiere a un estado de animo muyomo, situación existencial.
Un rapero solitario, con una capucha; una música muy oscura. Pete Rock, DJ Premier , aquí Jimmy con clase.
Por ahí es que se ha desarrollado Humbertico. Es el que me parece que ha logrado mas cosas buenas y diferentes.Un verdadero artista.
También el menor Kumar, con Familias Cuba. Le hice background a ellos muy interesantes.
Kumar hace background para otros, siempre supe que quería aprender.
Vuelvo a Humbertico porque puede sacar de lo mismo algo nuevo.
Yo no, yo saltaba de un lado a otro, me aburro si no lo hago así y dejo de crear.
Humberto tiene voluntad , no se aburre y matiza cosas muy parecidas , les da su singularidad , su sello..

¿Qué es un productor, qué hace?
El rap estuvo en un inicio en manos de los DJ, de ahí pasó a manos de los Raperos, de los MC, propiamente dichos y finalmente el trazado del proceso creativo cayó en manos de los productores.
Nadie sabe mejor que un productor el background que lleva una voz y un tema, o la voz que lleva un background.
La voz separa al rapero del DJ.
La energía que empieza a emerger de el y los temas sociales.
Los productores comienzan a cantar. Kanye West , Pharrel Williams, el productor es un artista que canta sus propios temas.
Aquí lo asumimos como imitación hasta asimilarlo mas orgánicamente, lo que no alcancé como poeta lo obtuve como productor.

¿Hace que tiempo no lo haces; producir?
Lo último fue Papo Record y Ogguere.
Pero eran ideas para ellos, e ideas de ellos que desarrollamos juntos, El yogurt , Ron con dulce , eE funky de Ogguere. Fue en el 2004 , el final de un ciclo.
12 años trabajando para otros. Para la gente.
Entonces, diseñé un proyecto para mi mismo.

¿Rapeando tu mismo?
Es un proyecto , está sin termina....


¿Fue aquello que oí, con Traza y otros músicos, cantas tú ?
Hay temas en los que rapeo.
Es Hip Hop entre otras cosas. Es mas como me veo a mí mismo.


Es un pronóstico sobre ti mismo
Voy hacia allí.
Recién me liberaba de los demás y quería explorarme.
La idea misma del pronostico nos es muy preciada.
Ambos amamos el pronostico, es algo que tenemos en común.
Lo que concibo para mí, es mejor y más atrevido que para los demás.
A no ser que alguien me pida algo superflexibl.


¿Algo superflexible?
Sí , con Debbie Young sucedió.
Ella pidió una producción muy creativa, muy abierta , temas con Axel Tosca.
Llame a Paso Firme que en ese momento estaban bien y coproducimos cosas muy intensas para Debbie; Alexander y yo, con mucha bomba...


¿Pronósticos… ?
!Sorpresas¡
La música popular cubana se ha movido muy arbitrariamente.
Un movimiento que parece de una manera, y así ha dejado marcado a todo el mundo.
De pronto, un desplazamiento brusco y evoluciona hacia otra forma totalmente distinta, dejando de paso, a todo el mundo mareado.

¿Ejemplos ?
Ogguere.
Si Ogguere hubiera salido en el 2001 hubiera tenido oportunidad de pegarse, de ser algo fundacional.
La profecía, el pronostico, se auto cumpliría.

¿Por qué en el 2001?
Ahora esta el reggaeton.
Algo externo a la música cubana.
Ha impuesto un rumbo diferente. Hha puesto en crisis el futuro, el curso lógico de la evolución.

¿Pero el reggaeton no se está acabando?
¿Acabando?
Después de un año y medio fuera de Cuba estoy perdido, no tengo maneras de estar siempre al tanto, pero traigo una mirada fresca y no creo que se esté finalizando el fenómeno del reggaeton. La política cultural cubana ha permitido el deterioro del entorno musical, fundamentalmente del ecosistema que alimentaba a el rap.
Es anti ecológico, culturalmente hablando.
Es un fenómeno necesario, pero es muy duro que lo necesario sea que perdamos la identidad y el rumbo.

¿Pero el rap no pertenece a la música alternativa, no es la cultura alternativa la zona más importante, la mas creativa y saludable?
La cultura cubana es la suma de todas las zonas: la alternativa y la que no lo es.
Ogguere tuvo la oportunidad de pasar de una franja a otra, como la Nueva Trova.
Silvio y Pablo, lo lograron, expandieron su mensaje.

Expandieron su público.
Pero entonces, aquí el público se lanzó muy rápido en los brazos del reggaeton, aunque reconozcamos que se lo pusieron en bandeja.
La cultura alternativa nunca esta controlada por la corriente principal, ni la equilibra, no en Cuba.
Marca momentos de diálogos, de crisis, diálogos porque hay crisis, pero ninguna pauta.

No puede ser, mucha gente vive completamente inmersa en lo alternativo, como yo, como tu mismo.
Existimos, coexistimo.


Puede haber fallado el público, puede haberse perdido la posibilidad de hacer algo mas accesible, para el gran público y expandirse como Silvio y Pablo ; expandir el mensaje . Faltó un plan y verdadero liderazgo en el movimiento.
Se nos fue de las manos, todos tenemos un poco de responsabilidad , debimos responder al desafío..


Hay una forma de reaccionar ante el cambio, es obligatorio hacer algo, haciéndose preguntas como : ¿Que es lo que ya cambió y como puedo aprovechar ese cambio?. Enfrentamos un alud de música basura.
¿Qué es lo que viene ahora , el reggaeton?


Los problemas, los fenómenos negativos y positivos se ven , se anticipan en la música, siendo la música la sangre el reggaeton serian los glóbulos rojos .Van Van no sufre , pero ellos son un bastión de lo nacional , un faro, lo iluminan todo y no flaquean jamás. No hay nada real o muy poco.


El Hip Hop under es real.
En todos los países que asumieron el Hip Hop , era solo el eco, el centro eran Nueva York y Los Ángeles. El epicentro era y es Estados Unidos.
Nuestras historias son locales, el rebote. Lo que podemos aportar, no llega al centro.
El suceso Orishas no se gestó aquí.
Los géneros tradicionales tienen mas posibilidades en ese sentido, el songo, el cha cha cha, el latin jazz…

Muchos de nuestros críticos mas autorizados, las voces mas influyentes callan respecto al rap cubano. Lo ignoran.
Vinieron raperos desde Noruega hasta Puerto Rico, pero no se mantuvo la conexión. O a los responsables de la política cultural no les intereso

O les intereso lo contrario; que desapareciera la conexión.
Surgieron gentes que se percataron de esto, como Los Aldeanos.
Estuvimos mucho tiempo evitando ser radicales, había cosas que cuidar.


¿Cómo cuales ?
El diálogo. Eso es algo que hay que cuidar. Nadie quiere una confrontación.
Ciertos espacios se hicieron mas valiosos porque otros. Se evidenciaron como inalcanzables. Las disqueras cubanas nunca se interesaron por el rap.
No estaremos en los discos.
Estoy convencido de que no hay necesidad de inmolación, me interesa ser parte de la evolución, no del momento, no del martirio.
La evolución es lo mas importante, hacia una dimensión nueva, crecer.

El que sobrevive es el que evoluciona.
Esta claro que es así.
En el norte sucedió, los media bloquearon la visibilidad. Muchos raperos americanos se vieron menos que otros, por razones diversas; como Mos Def que fue hacia el rock and roll, al cine, teatro, proyectos comunitarios a gran escala, bibliotecas, discos alternativos.
Conformaron un sistema, algo mas vasto.


¿De que manera el rap ayuda o ayudó al pronostico?
¿Cómo participa el rap del resultado de ese pronóstico? No es un punto, es un proceso.


¿Qué va a pasar con nuestra música?
¿Qué va a pasar con nuestra sociedad?
Para respondernos lo de la música tenemos que hacernos preguntas mas abarcadoras.
Estamos hablando de un proceso que se inició hace mucho tiempo.
Pero si de pronto paras, si las cosas comienzan ahora, todo lo sucedido es preludio, ensayo...Ah, entonces lo puedes ver diferente.


En ese caso es diferente.
Ves algo nuevo.

Es nuevo.
En Cuba hay muchos Renacimientos , Renovaciones.
Pensamos que siempre iba a ser así, para mejor y por acumulación.
Y la música también, que lo único que haría es crecer.
...La idea del laberinto es buena…


Nos ayuda repensarlo todo, una metáfora de trabajo.
En el centro está el Minotauro.


Yo solo hablé del laberinto, el Minotauro lo mentaste tú.
O matas o dominas al Minotauro; o te conviertes en él.


Perfecto.¿Qué es el Minotauro dentro de la música y la cultura cubana?
¿Qué es? Dime tú.

¿Qué?
El miedo al cambio, a dejar de ser , a convertirse en otra cosa, en el laberinto hay mas obstáculos , hay que vencer mas pruebas .


Hay que encontrar la salida….
Es triste para el rap cubano pensar que iba a dar al traste con la crisis cultural.
No es solo un problema racial.
El mestizaje es muy dinámico.
Hay que reivindicar lo afro, después lo latino. Hay que acabar de definirlo. No estaba resuelto, desde antes de nuestros padres.
Yo me liberé del rap, para mi bien más que para mi derrota.


¿Te sientes derrotado de alguna manera?
Me siento libre, tengo coartada, capacidad y poder de hacer lo que quiera.
El rap no me interesa.
Me esclavizó. Si muere no moriré con él.
Voy por otro camino, sin reinventar algo que ya esta inventado.
Es simplemente ser.
Y ya no soy reacción: Soy acción


THINK TANKS: PODEROSASA FÁBRICAS DE PENSAMIENTO

Por Carlos Gómez Abajo / MADRID (23-06-2008)

La vida moderna no deja tiempo para pensar, y para compensarlo hay gente que se dedica profesionalmente a ello. Son los investigadores de los think tanks, los centros de pensamiento privados nacidos en los países anglosajones para generar ideas y movilizar las políticas de los Gobiernos. En España y otros países mediterráneos aún están dando sus primeros pasos.

La definición de think tanks es más fácil en negativo. No son universidades, porque su objeto principal es la investigación y la enseñanza se da en casos contados. No son ONG, porque se dedican a pensar más que a actuar. Pese a que suelen estar promovidos por el sector privado, no son asociaciones empresariales porque no toman decisiones por consenso entre sus miembros, y no son lobbies, porque no pretenden presionar directamente.

Nacieron en el Reino Unido en el siglo XIX para promover ideas a largo plazo, especialmente sobre política internacional. En el siglo XX empezaron a cobrar fuerza en Estados Unidos y otros países anglófilos, como Sudáfrica, Chile o India. Con el tiempo han ido diversificando sus temas de análisis, y abordan aspectos tan distintos como el desarrollo sostenible y la seguridad.

En Centroeuropa y los países latinos no están tan reconocidos. Vicente Boceta, ex secretario general del Círculo de Empresarios, explica que 'en los países latinos no hay sociedad civil, mientras que en los anglosajones todo el mundo se siente responsable de defender unas ideas. Los empresarios no tienen tiempo para hacerlo y pagan para que otros lo hagan por ellos'.

Josep Rivera, director de la Fundación Cidob (Centro de Investigaciones de Relaciones Internacionales y Desarrollo), cree que en el ámbito mediterráneo se está avanzando en este tipo de proyectos, aunque el cambio es lento, porque crear un think tank requiere expertos en ciencias sociales, que suelen estar en la universidad. La relación entre el ámbito académico y los negocios está creciendo más 'en cuanto a investigación que en cuanto a ideas', señala, en referencia a que se está centrando más en las ciencias que en las humanidades.

La rentabilidad del pensamiento es menos tangible que la de la tecnología, y de ahí que en Europa escaseen los think tanks y que los que hay dependan del presupuesto público en muchos casos. El propio Cidob recibe un 60% de sus fondos del Estado. En los países nórdicos también son públicos, pero eso no impide que sean independientes, cuenta Mariano Aguirre, director de Paz, Seguridad y Derechos Humanos de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (Fride), que publica la edición española de la revista Foreign Policy. 'Hay otros con financiación privada que son menos independientes'.

La autonomía de los think tanks siempre se pone en cuestión, y muchas veces se les acusa de defender los intereses de sus mecenas, ya sean gobiernos, partidos políticos o compañías privadas. Rivera entiende que aunque así fuera, no tendría nada de malo, siempre que su financiación sea transparente. 'Lo malo es engañar'. También se dice que funcionan como lobbies, distinción que está bastante más clara en Estados Unidos que en Europa. José Luis Peña, director de Relaciones Internacionales del Círculo de Empresarios, niega que sean un lobby. 'No pretendemos presionar, sólo reflexionar sobre temas y publicar dicha reflexión'.

Esta diatriba no hace al caso en EE UU, donde son más bien los think tanks los que influyen en los demás, gracias a los presupuestos que manejan, sobre el centenar de millones de euros, frente a los tres que manejan los españoles. Allí son 'absolutamente autónomos, hay una muralla china entre los mecenas y los investigadores', recalca Boceta. Dicen lo que quieren libremente y a final de año, se ponen en manos de sus patrocinadores A veces incluso adoptan posturas opuestas a los intereses de quienes les pagan, añade.

Entre los más conocidos están los que más se han metido en política. 'Son una mezcla entre académicos y políticos', describe Aguirre. El keynesiano Brookings Institution, con sede en Washington, está presidido por Strobe Talbott, secretario de Estado con Clinton. El American Enterprise Institute es uno de los que más han influido en la política de George W. Bush. Boceta cita también a los liberales Cato Institute y Hoover Institution, y el conservador Heritage Foundation.

En el Reino Unido, el Institute of Economic Affairs, apoyó a Margaret Thatcher, mientras que Anthony Giddens, considerado el ideólogo de la tercera vía de Tony Blair, era consejero del Institute for Public Policy Research además de director del London School of Economics. Ahora colabora con Policy Network, el think tank creado en 2000 con el apoyo de dirigentes socialdemócratas, el propio Blair, Bill Clinton, Gerhard Schröder y Giuliano Amato.

Eso no es óbice para su independencia. 'En los países anglosajones, los políticos tienen verdadero respeto a los think tanks', subraya Boceta, que cuenta que en una visita a España del dirigente conservador británico Michael Portillo le preguntaron si, de ganar su partido, habría represalias contra unos empresarios que habían apoyado a los laboristas. '¿Está usted insultando a mi país? El Gobierno caería enseguida si eso sucediera', respondió.

Los think tanks, especialmente los de política internacional, se nutren de diplomáticos en la reserva y de políticos. Nelson Mandela fundó hace un año The Elders, que reúne a otros jubilados como Kofi Annan, Jimmy Carter y Mary Robinson. En España, la FAES está muy vinculada al Partido Popular, mientras que el Partido Socialista pretende unificar la Fundación Pablo Iglesias con otros centros de pensamiento en un solo think tank más potente.

Resultaría extraño ver una investigación firmada a dúo por FAES y la Pablo Iglesias o un debate entre sendos representantes, pero en Estados Unidos no es rara una colaboración entre Brookings Institution y American Enterprise Institute en política exterior o para la reforma electoral. 'En los países anglosajones son muy abiertos', destaca Vicente Boceta. En general todos los miembros de un think tank sostienen las mismas opiniones. Hay asuntos más difusos, como la sanidad y la educación, en los que puede haber más variedad.

A nivel internacional también hay redes de colaboración y reuniones anuales, como la que mantiene el Círculo de Empresarios con doce organizaciones homólogas de otros países, entre ellos China. 'Allí los think tanks son privados en la medida en que puede serlo algo allí', explica José Luis Peña, director de Relaciones Internacionales del Círculo. El aumento de la producción exige tiempo, y también van necesitando gente que se dedique sólo a pensar.

IDEAS. Los más influyentes

CONSERVADORES

El American Enterprise Institute se fundó en 1943 y entre sus profesores visitantes está Paul Wolfowitz, ex secretario de Defensa de George W. Bush. Son muy críticos con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

La Heritage Foundation fue una firme defensora de la doctrina Reagan durante la Guerra Fría contra el comunismo. Su primer mecenas fue el cervecero Joseph Coors.

El Institute of Economic Affairs británico estuvo detrás de la política de Margaret Thatcher, y se ha encargado de divulgar las ideas de Friedrich Hayek y Milton Friedman.

El Adam Smith Institute propuso la privatización del ferrocarril y los autobuses británicos, así como la transferencia de la gestión presupuestaria a las escuelas.

SOCIALDEMÓCRATAS

El Roosevelt Institution nació hace sólo cuatro años en la Universidad de Stanford con la idea de movilizar a los colectivos de estudiantes y convertirlos en verdaderos think tanks.

El Institute for Public Policy Research está muy vinculado al Partido Laborista británico, y contó con Anthony Giddens en su consejo directivo.

Policy Network estudia cómo adaptar el Estado del bienestar al siglo XXI.

CENTRISTAS

La Brookings Institution fue fundada en 1916. Participó en los estudios dirigidos por Franklin Roosevelt para salir de la Gran Depresión del 29, y se opuso con dureza a la gestión de Nixon.

El Council on Foreign Relations tuvo entre sus benefactores a John D. Rockefeller, y Henry Kissinger fue uno de sus ideólogos antes de asesorar a varios Gobiernos.

LIBERALES

El Cato Institute ha criticado a Bush en relación a la guerra de Irak, al gasto público y a otros aspectos, y le ha apoyado en su política ambiental y en inmigración. Tiene un presupuesto de 13 millones de euros anuales.

El Hoover Institution lleva el nombre del presidente de Estados Unidos que lo fundó, Herbert Hoover, en 1919. El ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld ha sido uno de sus profesores visitantes.

El Ayn Rand Institute se fundó tres años después de la muerte de Ayn Rand, la filósofa del objetivismo.

El Centre for European Reform tiene sede en Londres, es pro europeo pero crítico. Fue fundado en 1996 por el periodista Charles Grant.


lunes, 15 de septiembre de 2008

EL GRITO MEXICANO

Esta noche se reúnen todos los mexicanos a festejar el grito de independencia, amén todos los desencuentros que al respecto tiene la sociedad mexicana.

Se(nos) comeran de la comida típica, aquella que resalta los colores de la bandera como el chile e nogada por los colores patrios que se conjugan en su presentación: la granada, crema de nogada y el color verde del chile.

Y como al país que fueres haz lo que vieres, pues el resto de los que acá vivimos nos reuniremos también a celebrar el grito de los otros.

Mañana es feriado pero el blog algo colgará.

!!!Que viva México cabrones¡¡¡

MUSEO ITINERANTE DE CHANEL


No cabe duda de que Lagerfeld nunca deja de asombrarme. El Káiser esta vez nos ha demostrado su interés por la moda y el arte y más bien como para él ambos son lo mismo. Mobil Art es el nombre que recibe la recién inaugirada exposición itinerante de Chanel que recorrerá grandes ciudades del mundo, como Tokyo, Nueva York, Hong Kong, Los Ángeles, Londres y Moscú.

La idea nació del proyecto presentado al diseñador por la arquitecta iraquí Zaha Hadid, galardonada con el premio Pritzker, en que se crea un espacio desmontable con forma de gardenia blanca, el emblema de la firma, que se hincha y adquiere una dimensión de unos 700 metros cuadrados.

En su interior albergará una muestra con la obra de 15 artistas elegidos en la Bienal de Venecia y por lo cual Lagerfeld se siente muy orgulloso, “ya que gracias a Chanel se dan a conocer jovenes talentos en el mundo entero”. Mientras que la arquitecta siente que de esta manera Chanel entra de lleno al mundo de la arquitectura.

Mobile Art abrirá sus puertas a partir de enero del 2008, desmontándose cada seis meses y viajando através del mundo. Su presentación se realizó en el Palazzo Contadini que como muchos otros palacios venecianos recuperan su antíguo esplendor y vibran con las fiestas que millonarios, coleccionistas e instituciones ofrecen con motivo del evento artístico más importante de la ciudad.

El espacio también rinde un merecido homenaje a Europa, Asia y los Estados Unidos con motivo de la creación del famoso bolso Chanel de 1955 concebido por la propia Coco y a partir del cual los artistas crearán sus obras en una reinterpretación personal en forma de pinturas, esculturas, videos y performances. Será realmente una incursión al arte cargada de estilo.

Zaha Hadid diseña un museo itinerante por encargo de Chanel
• La arquitecta iraquí firma el Mobile Art que mostrará obra contemporánea
• "El proyecto dará a descubrir el trabajo de nuevos autores", afirma Karl Lagerfeld
ROSARIO FONTOVA / ENVIADA ESPECIAL VENECIA

Perfectamente conjuntados en blanco y negro, el káiser de la moda Karl Lagerfeld y la princesa iraquí Zaha Hadid presentaron ayer en el palazzo Contadini el Mobile Art, un pabellón futurista que recorrerá el mundo para difundir arte contemporáneo. La arquitecta y premio Pritzker ha diseñado una especie de gardenia blanca --el emblema de Chanel-- abstracta de un material hinchable de unos 700 metros cuadrados y seis metros de altura con una terraza para performances.

El pabellón Chanel empezará a partir de enero del 2008 a recorrer capitales como Hong Kong, Los Ángeles, Nueva York, Tokyo, Londres y Moscú, con obras de 15 artistas cuya selección se realiza estos días en la Bienal de Venecia. De carácter efímero, el Mobile Art se desmontará cada seis meses para acoger exposiciones itinerantes.

Karl Lagerfeld, el alma de Chanel, abandonó su habitual pose pétrea para teorizar con Hadid sobre arquitectura, con Gropius y Le Corbusier como creadores de referencia. Hadid, que diseña también mobiliario y joyas, y que viste con holgada elegancia, se felicitó de que con ella Chanel entre en el ámbito de la arquitectura.

Lagerfeld insistió por su parte en que "esto no es una operación comercial, es algo un poco mas noble que permite conocer a nuevos artistas gracias a Chanel". "Todo el mundo reconocía a Andy Warhol al final de su vida pero no antes", dijo el diseñador.

La presentación del sofisticado artefacto franco-alemán tuvo lugar en uno de los centenares de palazzos que no se descubren desde la calle y que recuperan momentáneamente el brillo que tuvieron hace 300 o 400 años gracias a la Bienal de Venecia. Millonarios coleccionistas e instituciones los alquilan durante unos meses para celebrar fiestas o recepciones y para exponer a sus artistas. Como generalmente permanecen cerrados, Venecia es estos días un ir y venir de fiestas.