sábado, 21 de junio de 2008

UN REGALO POR EL DIA DE LA MÚSICA

Esto es una versión, desde Japón en vivo del Chan Chan de Compay.

Antes de darle datos quiero que se fijen en la marcha que lleva Samuel Formell desde su drums. Inigualable la Telmary que acopla su estilo sin que se sienta fuera de lugar.
El bajo de Feliciano Arango, recuerdan? el bajista jovencito aún, que vimos en el video del viernes de NG la Banda, marca una timba sonera muy contemporánea.
Los metales por ¡favor!, tol mundo en su lugar. Es una verdadera cuerda.

Otra cosa. No esperen encontrar restos de Compay. Esto no es lo mismo, aunque es igual.

El número, forma parte del material MÚSICA CUBANA, dirigido por German Kral, alumno aventajado de Wim Wenders. Existe por supuesto el CD: THE SONS OF THE CUBA, Buena Vista Nex Generation (Los hijos del Buena Vista, la nueva generación) abril 2007.

Cantan en el disco:

Pío Leiva: Recientemente fallecido, este músico pertinaz nacido en 1917 tuvo a sus espaldas una rica biografía de artista. También esta en Buena Vista Social Club.

"El Nene": Pedro Lugo Martínez cuenta ya con trabajos con las Estrellas de Areíto, Amadito Valdés y los Jóvenes Clásicos del Son.

Telmary: la rapera líder de Cuba. Tiene a sus espaldas el paso por las formaciones Free Hole e Interactivo.

Luis Frank: el cantante ha participado en los lanzamientos discográficos de los Soneros de Verdad ("Presente y pasado", "El run run de los soneros"), fue el cabecilla del álbum "A buena vista: Barrio de La Habana", he hizo su aparición, además, como principal vocalista de Afro Cuban All Stars.

Tirso Duarte: Primer vocalista de Pupy y Los que Son Son ("De la Timba a Pogolotti" "Pupy y Los que Son Son").

Mayito: Mario "Mayito" Rivera está actualmente entre los cantantes más solicitados de la música latina. Los Van Van le han llamado varias veces al estudio ("Llegó Van Van", "En el malecón de La Habana"), Haila le invitó al "Tributo a Celia Cruz" y en "Yo sí como candela" de la Orquesta Todos Estrellas se le invitó a tomar el micrófono.

Osdalgia: debutó en 1993 con Las Sepias de Fuego y más tarde integró Las Nuevas Mulatas de Fuego, Canela o Las Chicas del Sabo. Conocida por sus discos en solitario, La culebra, Mi armonía y Suenan los cueros ambos de Lusáfrica.

Además Roberto Carcassés, Elmer Ferrer, Julio Padrón, Feliciano Arango y Samuell Formell. Si alguien sabe con exactitud quienes son los metales, y el resto de los musicos, por favor.

Win Wenders mientras rodaba su indiscutible éxito Buena Vista Social Club, gustenos o no, cuenta que lo atiborraron de grabaciones de demostración y se le ocurrió que sería bueno hacer algo sobre los "hijos de Buena Vista". Pero como no quería hacer un cuarto filme musical en pocos años, decidió ceder la dirección a su discípulo argentino Germán Kral, con quien rodó anteriormente "Los hermanos Skladanowski", y asumió el rol de padrino y consejero.

Wenders agregó que leyó los guiones y supervisó las primeras versiones del montaje, pero dejó que la última palabra la tuviera el director de 36 años, quien ya acumula una filmografía de cortometrajes de ficción y documentales.

"Música Cubana", que fue presentada fuera de concurso en el Festival de Venecia, costó cuatro millones de euros (4,9 millones de dólares), más del doble de lo que dispuso Wenders para "Buena Vista".

MUSICA CUBANA (88 min) (2007)
DIRECTOR
German Kral
MONTAJE
Meter Przygodda, Wolfgang Weigland, Andre Bendocchi-Alves
GUIÓN
German Kral, Stephan Puchner
PRODUCCIÓN
Victory 21 Film Production GmbH

PROHIBIDA LA CHANCLETA EN EL CINE

La exigencia desproporcionada de este aviso, que agradece que se cumpla, es casi un chiste. Supongo que no tenga la misma implicación usar el ombligo descubierto que armas de fuego.

Claro, que las dos cosas pueden coexistir peligrosamente juntas.

Y entiendo que como esta sacado de contexto, el cartel puede que este filtrando la entrada a algún establecimiento, donde todo lo que prohíbe sea absolutamente necesario para garantizar el buen funcionamiento del mismo. Me encantaría entrar.

Pero a propósito de este tema de prohibiciones estéticas y bélicas, les dejo con una anécdota que me envió desde Habana la amiga negracubana, sobre una nueva regulación que parece estar filtrando la entrada a la Cinemateca de Cuba, actualmente conocida, porque así se llama, elchaplin.

No sé, quizás este nuevo requisito del cine tenga que ver con que algunos pies pueden ser potentes armas biológicas.

EL FETICHISMO DEL VESTIR


Hace unos días, durante una de mis entradas al Chaplin había notado cierto travestismo en la puerta de la sala, pues había jóvenes que cambiaban parte de su ropa y su calzado. Luego recibí un correo que hablaba del asunto, y resultó ser como una especie de adelanto a lo que me pasaría en pocos días. Y así fue.

El pasado miércoles al entrar al cine, una trabajadora me sugirió que la próxima vez que fuese al Chaplin no lo hiciera en chancletas porque no me dejarían pasar. En ese momento solo le comenté que ya había sido avisada (le mencioné el correo recibido) pero como siempre había podido entrar pensé que ya el problema estaba resuelto. Pues no es así. A la entrada al cine más importante de Cuba, le están pidiendo, sobre todo a los/as jóvenes que somos quienes, por lo general, usamos este tipo de calzado, que para entrar es condición sine qua non estar “correctamente calzado”.

Intentando ser rigurosa (a pesar de la petulancia que podría contener) me pregunto como logran determinar, que quien vaya con chancletas de gomas no puede entrar pero si son de piel, si.

También me da curiosidad saber que relación hay entre el calzado y la conducta en un cine, o entre las chancletas y la capacidad de entender un filme. Me pregunto además si saben que estamos en un país tropical, en pleno verano ya, y que a las dos de la tarde es una hora impropia para ropa y zapatos calurosos.

En fin, mis preguntas podrían ser muchas. La más seria de todas, ¿que tiene que ver una sociedad supuestamente progresista con el fetichismo del vestir "adecuadamente"?

http://negracubana.nireblog.com
http://cubapsi.blogia.com

EL ARTE AFRICANO CONTEMPORÁNEO EXISTE

Por Jean-Arsène Yao

El arte africano sufre en cierto modo de invisibilidad. Pero existe un arte africano que, poco a poco, empieza a ser mostrado, expuesto, visible y apreciado, al que se aplican los mismos criterios que a otras muestras artísticas. Esta emergencia se debe en parte a la labor de galerías como La Galerie Africaine, con propuestas muy claras: permitir a los visitantes sentir y comprender que la calidad y el alcance de las obras de los artistas africanos merecen el reconocimiento internacional.

En adelante, adquirir arte contemporáneo africano debería ser tan natural como adquirir cualquier otra expresión artística. El artista africano debería ser reconocido, no sólo por sus raíces, sino por su talento y su creación. Para conseguir estos objetivos, hay que descubrir primero al artista en África.

Es lo que lleva haciendo Aude Minart desde hace más de quince años. Naturalmente esto implica una inversión material y personal, que a menudo se intenta paliar seleccionando a artistas de la diáspora porque son de fácil acceso o eligiendo las obras a través de catálogos o Internet. “Cuando voy a países, como Congo, Camerún o Senegal, procuro visitar el máximo posible de talleres de arte, independientemente de que los artistas sean conocidos o no. Allí, el boca a boca funciona bien pero puede ser un arma de doble filo. Los artistas se conocen entre sí y a veces, por amistad, me presentan más a sus amigos que a artistas de gran calidad”, nos dice.

PINTURA
En esta disciplina, las mujeres, aunque en minoría, se revelan cada vez con más fuerza. Es el caso de la senegalesa Aïcha Aïdara, que elabora sus cuadros a base de hilos. Artista plástica y esteticiene, Aïcha realiza sus cuadros como un pájaro construye su nido. Pega los hilos, los extiende, crea motivos, impone la belleza, los ritmos y sus colores construyendo su espacio. El trabajo de Aïcha representa un estudio sobre los hilos de África, muy importantes para las mujeres porque el paño tejido forma parte del patrimonio cultural. Destaca también otro senegalés, Camara Gueye.

Sus pinturas sobre lienzo y los dibujos sobre papel reflejan un mundo imaginario lleno de poesía y de sueños mezclados con el caos urbano de la periferia de Dakar. Ante la violencia, muestra en contraposición un toque de dulzura, erotismo y esperanza. Es el mensaje cifrado de un artista que pasa por la existencia sin excesos ni excentricidades al ritmo de una obra joven pero ya madura y llena de promesas. También está el veterano artista Armedy Kré Mbaye de Senegal, que perteneció en los 70 a la Escuela de Dakar. Ha evolucionado desarrollando un trabajo entre lo abstracto y lo figurativo. Concretamente, representa a la confidente de su madre, Mame Faré. Kré se considera un pintor torturado, profundo, que fuera de los periodos fulgurantes pinta poco.

Cierra la saga senegalesa de esta sección Mamadou Saadio Diallo. Artista comprometido, Saadio utiliza la técnica abstracta. Aquí ilustra uno de los problemas del momento: la inmigración clandestina. Observar los cuadros de Saadio es como leer unas tablillas de jeroglíficos. Magnífico, pero reservado para los entendidos. Iniciado por su familia en los signos peul, utiliza a su vez unos símbolos para expresar la evolución de su sociedad y la pérdida de lo sagrado en los ritos tradicionales.

De Camerún llega Émile Youmbi cuyos cuadros son alegres y con una extensa gama cromática. Explora la memoria a través de la pintura y la escultura. En Reflejos, por ejemplo, ofrece pinturas que presentan una nueva visión del álbum de fotos, lugar de memoria familiar por excelencia. Todo empieza por unas sombras, reflejos del hombre en su sociedad, tanto tradicional como moderna. Sombras para recordar las cosas de cara a un mejor acercamiento a la sombra evolutiva que es el ancestro.

Entre los artistas más sorprendentes está Bill Kouelany, de Congo-Brazzaville, seleccionado para la Documenta de Kassel (Alemania). En El Yacente, el primer plano presenta el cuerpo de un ser humano tendido en el suelo. El cuerpo parece desnudo, mostrando la intimidad del ser. Por otra parte, los brazos parecen arrancados y las piernas rotas de un cuerpo que ya no vive. Todo ello a partir de superficies de color azules y rojas. En la parte inferior izquierda cuelga un trozo de tela parcialmente roto, como muestra de la relación física del artista con la pieza, a modo de grito o acusación. Tres guerras en diez años en su país, el éxodo forzoso y la violencia no dejan indiferente al artista.

ESCULTURA
Las obras presentadas en Art Madrid no se limitan a apoyar una serie de temas o reflejar unos sistemas de signos. Expresan sobre todo una voluntad común de cambiar las formas y los espacios.

Dos artistas senegaleses han sido seleccionados para esta sección: Seni Awa Camara y Cheikh Diouf. La primera, una alfarera procedente de la región de Casamance cuyas esculturas en terracota suscitan interés internacional desde hace muchos años. El director de cine Fernando Trueba ha realizado un documental sobre su trabajo en Los hijos de Seni. El carácter personal y original de sus esculturas en arcilla evocan figuras maternales, animales, escenas de la vida cotidiana, personajes fantasmagóricos y realistas.

El segundo es un escultor cuyas obras moldeadas merecen especial atención. Sus esculturas de talla humana tienen unos ademanes inspirados en la vida cotidiana. Este arte rechaza los límites formales. Despoja y carga a la vez los cuerpos: los bustos de sus personajes se construyen como un esqueleto a partir de barras y fibras metálicas. En cambio, la parte superior se concentra con un material rojizo principalmente hecho de fibras y de tierra mezclada.

FOTOGRAFÍA
En esta disciplina, La Galerie Africaine ha presentado a Dicko Saidou, de Burkina Faso, también conocido como ‘el ladrón de sombras’, que tras haber probado con la pintura ha encontrado otra vía de expresión: la fotografía. Una serie de Le Tour du Faso se presentó en Art Madrid. El fotógrafo se convierte en ‘el ladrón de sombras’ que aguarda varias horas el paso de la buena silueta, que tenga la buena postura, la que es “digna” de ser impresa sobre la materia.

HOY ES EL DIA MAS LARGO Y LA FIESTA DE LA MUSICA

Hoy es el solsticio de verano.
Quiere decir, que es el día mas largo del año.
Además, es la fiesta de la música. Esta celebración fue creada en 1981 por Jack Lang, cuando era ministro de la cultura de Francia. Su primera edición fue el 21 de Junio de 1982.

Entonces, estamos "naturalemente" en verano.
Eso ya no depende de la temperatura ambiente, si no de la intensidad de la luz. En verano los días son mas largos, en invierno las noches predominan. Si no, que lo digan los del barrio Finlandia y Zurich.

Hay quien vive en un eterno invierno... Es imposible vivir en verano eternamente, porque donde hay luz, hay sombras.

De cualquier modo, pasen un luminoso día, que nunca se sabe que será mañana.

¿POR QUÉ OBAMA DICE QUE ÉL ES NEGRO?


Barack Obama es hijo de madre blanca de Kansas y padre africano, llegado de Kenia a estudiar a los Estados Unidos. "No es negro, es mestizo", nos escribe Molto a propósito de un artículo en Rue89.

Muchos de vosotros habíais hecho ya esta observación. ¿Por qué se dice de él que es negro? ¿Por qué, en vista de sus orígenes, no se dice que podría ser el primer presidente mestizo de los Estados Unidos?

1. Porque el propio Obama se define como negro.

Barack Obama recuerda a menudo que la familia de su madre es blanca, y la de su padre, negra. Su hermanastra, nacida del segundo matrimonio de su madre con un indonesio, es también mestiza.

Obama reivindica su herencia materna, se ha referido a Kansas en repetidas ocasiones y ha visitado incluso la tumba de su abuelo, pero nunca emplea el término "birracial" (mestizo) para hablar de sí mismo. "Un negro con nombre raro, me veían con pocas posibilidades", escribe por ejemplo en su libro a propósito de su candidatura al Senado.

2. Porque es así como lo define la sociedad americana.

Obama lo explica en una entrevista en el programa 60 Minutes. El periodista le señala que, tras abandonar su padre keniata el domicilio familiar cuando él tenía dos años, había crecido, con su madre y sus abuelos maternos, en un entorno esencialmente blanco.

"¿Decidió en un momento dado que usted era negro?"

"Bueno, no soy yo quien lo ha decidido… Mire, yo creo que, en esta sociedad, si uno tiene aspecto de afroamericano, lo tratan como afroamericano."

3. Debido a su trayectoria política.

George W. Bush se redefinió como buen muchacho tejano cuando, en una tentativa fracasada de ser elegido para el Congreso en 1978, su adversario lo calificó de "elitista de Nueva Inglaterra". Asimismo, Barack Obama aprendió de un fracaso, tras su campaña infructuosa para ser elegido representante en el Congreso en 2000.

Su adversario de entonces, Bobby Rush, negro y antiguo 'Black Panther', da a entender que ha sido en los libros donde Barack Obama, licenciado por Harvard, se ha enterado de lo que eran el movimiento por los derechos civiles y la segregación. Aquel año, Obama pierde las elecciones en un distrito de Chicago habiéndose ganado el voto blanco... pero perdido el negro. Aprendió así la lección y empezó a cultivar sus relaciones con la comunidad negra -de las iglesias a las asociaciones- de Chicago.

4. Porque el mestizaje no se valora en Estados Unidos.

La actriz Halle Berry, de madre blanca, consideró que su Oscar era una victoria de todas las mujeres negras. El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, mestizo de latina y blanco, se considera hispano. A la inversa, en 1997, Tiger Woods causó sensación en Estados Unidos al calificarse de "Cablinasian" (contracción de caucásico, negro, indio americano, indio).

Si Barack Obama se considerase mestizo, podría dar la impresión de rechazar su parte negra, entienden en esta emisión de la cadena pública NPR [National Public Radio] dedicada a la cuestión.

Es la paradójica herencia de la "one drop rule" (regla de la sola gota), en vigor a principios del siglo XX, que pretendía que se considerase negra a toda persona que tuviese una sola gota de sangre negra.

En una sociedad comunitarista, las asociaciones que representan a grupos étnicos son más bien contrarias a la etiqueta de "mestizo", por temor a que pueda diluir su influencia. Esto pudo constatarse con ocasión del censo de 2000. La Administración, que hasta entonces requería de los residentes estadounidenses la adscripción a uno de cuatro grupos étnicos solamente, consideró añadir un supuesto "multirracial" (mestizo). Las asociaciones negras se opusieron en su mayoría, por temor a que disminuyese su peso en la sociedad.

A modo de compromiso, el censo de 2000 propuso diversas condiciones étnicas, autorizando a las personas identificadas a marcar más de una, pero no contemplaba la condición de "mestizo". Dicho de otro modo, en Estados Unidos se puede pertenecer a diversos grupos… pero "mestizo" no es una identidad.

A pesar de todas estas explicaciones, la observación de los internautas sigue siendo muy pertinente. No porque Obama haya decidido preferir la etiqueta de "negro" a la de "mestizo", deben los periodistas hacer otro tanto. En Rue89, trataremos de estar atentos a partir de ahora.

viernes, 20 de junio de 2008

Los Tres Pianos-Lilí Martínez, Chucho Valdés,Frank Fernández

Este es un fragmento de un documental de Héctor Veitía, mi padre, que les dije que es un incansable buscador de tesoros de la cultura cubana.

Esta mañana comentando en el chat el video de NG que antecede a este, por lógica conección histórica llegamos a este experiencia suya como director. Se fue emocionando al contarme como se lo ocurrió la idea de inmortalizar estos tres estilos; a los que reunió para demostrar que todo era lo mismo: música cubana, ni vieja ni nueva, ni clásica, ni popular, solo eso, MÚSICA CUBANA.

Encontré entonces en YOUTUBE la referencia, que aunque sin créditos ni información alguna ya ha sido visto desde el 8 de diciembre del 2007 por 2917 internautas.

Recuerdan lo que colgué ayer sobre Creative Commons, como una nueva manera de distrubuir cine?. Pues acá tenemos un ejemplo.

Les dejo con lo que mi padre me contó sobre este documental suyo del 1983.

Creo que vale la pena este chateo nuestro. Sin dudas lo privado se vuelve público y viceversa.

hveitia2008: ESTUVE CONVERSANDO CON FRANK FERNÁNDEZ DE LA IDEA Y A ÉL, LE PARECIÓ MUY BIEN; HABLAMOS CON CHUCHO Y LE ENCANTÓ Y TUVIMOS QUE CONVENCER A LILÍ

hveitia2008: FRANK Y YO FUIMOS A SU CASA. FRANK QUERÍA TAMBIÉN HACERLE UN DISCO

hveitia2008: Y EL DIJO QUE SÍ... ENTONCES LE METIMOS MANO

hveitia2008: LA VERDAD ES QUE FRANK Y CHUCHO SE PUSIERON AL SERVICIO DE LILÍ

hveitia2008: E HICIMOS UN ENSAYO PUES TODO ERA A BASE DE IMPROVISACIONES

hveitia2008: Y FRANK Y CHUCHO LO "CALZABAN", EL HACÍA SUS IMPROVISACIONES Y ELLOS LE SEGUÍAN. LA VEDAD QUE SE PORTARON COMO GRANDES SERES HUMANOS CON RELACIONA LILÍ, QUE POR SUPUESTO LOS DOS APRECIABAN MUCHO
SIN NINGÚN "DIVISMO" POR PARTE DE ELLOS, SINO TODO LO CONTRARIO

hveitia2008: ESTABAN INCONDICIONALMENTE A SU DISPOSICIÓN

hveitia2008: CREO QUE NO SOLO ES UN HOMENAJE A LILÍ SINO A FRANK Y CHUCHO PUES DIERON UNA GRAN MUESTRA DE SU GRAN PERSONALIDAD ARTÍSTICA Y HUMANA, Y ESO QUEDO ALLÍ PARA SIEMPRE

hveitia2008: DÉJAME ACLARARTE QUE FRANK HABÍA PRODUCIDO DISCOS, NO SOLO ERA INTÉRPRETE Y TENÍA PLANEADO HACERLE UN DISCO A LILÍ

hveitia2008: RECUERDO QUE CUANDO LLEGAMOS A LA CASA DE LILÍ, ESTE ESTABA EN EL PORTAL DÁNDOSE SILLÓN Y FUMÁNDOSE UN TABACO; Y ENTONCES FRANK LE PLANTEÓ LA IDEA; Y EL AL PRINCIPIO NO ESTABA MUY CONVENCIDO, PERO ENTRE LOS DOS LO CONVENCIMOS

hveitia2008: EL QUERÍA HACER UNA PRUEBA PUES NO SABÍA SI ESO FUNCIONARÍA Y ENTONCES ACORDAMOS UN ENSAYO EN EL ISA

hveitia2008: Y ASÍ FUE, LOS TRES, MEJOR DICHO LOS 4 FUIMOS PARA ALLÁ Y CHUCHO Y FRANK ACORDARON QUE LILÍ HICIERA LO QUE ÉL QUISIERA EN EL PIANO, Y ELLOS LO SEGUIRÍAN

hveitia2008: TU SABES QUE LILY ERA FAMOSO EN LAS IMPROVISACIONES SOBRE TODO EN LA ORQUESTA DE CHAPOTÍN, DONDE CASI SIEMPRE SE OÍA EL GRITO DE MIGUELITO CUNÍ QUE DECÍA:"¡¡JUEGA LILÍ!!"

hveitia2008: Y DESPUÉS DECÍA "ALAMBRE DULCE" REFIRIÉNDOSE AL TRESERO DE LA ORQUESTA PARA QUE TAMBIÉN IMPROVISARA (AHORA NO RECUERDO SU NOMBRE)

hveitia2008: SEGURO QUE ELIO OROBIO(musicólogo cubano) SE ACORDARÁ

EXISTOS DEL AYER : NG LA BANDA

¡¡ERAMOS TAN JÓVENES!!

Creo que esto debe ser en el Cristino Naranjo, Ciudad de la Habana, entre 1989 y 1990. En el momento en que el Tosco decide hacer de Nueva Generación, una orquesta de timba.

Todavía Gerardo Piloto era el baterista. En el 93, lo sustituyó Calixto Oviedo.

Pero aquí aparecen Elpidio Chapotín y Mungilla (trompetas), Feliciano Arango (bajo), Rodolfo Argudìn-Peruchin (piano), Tony Calà (voz), Issac Delgado (voz), Germàn Velasco (saxo), Giraldo Piloto (batería) y claro, José Luis Cortés director y creador de este concepto musical. Puede que olvide a alguien...

Mientras escuchan Necesito una amiga, los dejo con una entrevista del Tosco que aparece en Radio Nuevitas, e hizo Rafael Lam.

José Luis Cortés se sentía eufórico con este nuevo cumpleaños, su música persiste, el concepto "timbero" (nueva modalidad de la salsa) es la base de la música bailable contemporánea cubana. Influye al rap, a las músicas más juveniles en sus tumbaos, montunos, coros y estribillos.

-Recuerdo el estreno de tu banda aquel 4 de abril de 1988 en el teatro Bertold Brecht, de La Habana, le comento en un breve diálogo.

-Entonces alzamos una copa, brindamos por el nuevo proyecto y prometimos abandonar la orquesta en caso de que, al cabo de un año, no tuviéramos éxito.

-?Cómo fueron los inicios de aquel camino?.

-No fue un camino de rosas, nada que se proyecta en grande resulta fácil. Tuvimos críticas muy fuertes de los detractores que nunca faltan, pero nos mantuvimos con la idea fija de que estábamos defendiendo la música cubana contemporánea y el tiempo nos dio la razón.

-?Cuándo se dieron cuenta de que habían conquistado al gran público bailador?.

-Al principio, muchos de nuestros músicos querían hacer el jazz a lo cubano, como el grupo Irakere, de donde procedían cuatro de los metales.

Durante los carnavales de 1989, cuando vi que los bailadores no se movían con la música que tocábamos, decidí echar mano a los recursos más notables de la música bailable cubana: el montuno, los tumbaos, los estribillos, los coros sabrosos. Funcionó, la gente comenzó a gozar con NG La Banda.

-?De qué manera aprovechaste esa corriente bailable?

-Decidimos organizar la primera gira por los barrios de La Habana realizada por una orquesta. En noviembre de 1989 comenzamos a difundir nuestro nuevo sonido musical, el concepto NG La Banda, la salsa y la timba.

-Seguí la gira de NG por la zona oriental de la isla (Santiago de Cuba y Holguín), el público entendía el mensaje, bailaba, coreaba; sin embargo, hacer esa nueva música no era cosa sencilla para otras agrupaciones.

-Yo mismo me sorprendía de que los bailadores pudieran moverse con una música tan elaborada. Los metales hacían maravillas, pero la base rítmica era sencilla, en clave y bien cubana.

-?A los músicos cubanos les fue difícil entender esa nueva vertiente, esa técnica timbera?.

-Muchos de los que intentaron tocar con NG decidieron retirarse porque los pasajes de "los metales del terror" eran alucinantes, como dicen los críticos de Brasil. En Cuba existe una alta escuela de música académica y una tradición de percusionistas que se cuentan entre los mejores del mundo.

-?Qué te aportaron las orquestas con las que trabajaste desde 1969?

-Con Los Van Van adquirí esa sencillez que ayuda tanto al bailador, la manera en que Formell manejaba sus composiciones, orquestaciones y su concepto musical.

Los Irakere de Chucho Valdés me aportron la complejidad estructural de una nueva música de jazz latino o afrocubano. Esos dos canales los sintetizo y fabrico la nueva timba cubana.

-La banda actual está más encaminada al espectáculo.

-Cuento con cuatro voces femeninas, se mantiene el timbre vocal de NG, con Tony Calá. Las muchachas están muy bien entrenadas, voces muy juveniles, atractivas y muy audaces.

-También entrenas a un grupo de flautistas.

-Es una escuela de flautistas jóvenes apoyados por el Instituto Cubano de la Música.

-Se habla de un documental muy difundido que filmaron cineastas de la ciudad norteamericana de Los Angeles.

-Ellos consideraron que valía la pena filmarlo en La Habana y entrevistaron también a muchos colegas de la música. Es un documental que seguramente va a difundirse mucho.

-Tienes muchos planes?.

-Como digo siempre, sólo estamos comenzando.

ODA A MI GENERACIÓN: EL PLÁTANO

Foto de Alain Gutiérrez

El miércoles murió en la Habana el fotógrafo Luis Hernández (El Plátano). En los 80 su figura fantasmagórica deambulaba por los conciertos de cuanto trovador asomaba en la Habana. Él los inmortalizó a todos, aún cuando la historia y la memoria los olvidó.

Una vez más Omar Mederos, nos envía sus vivencias para honrar a los que lo acompañaron en su sueño.

Cuenta Omar....
(...) lo recuerdo exigiéndome su entrada a la tribuna de la Plaza de la Revolución. Sí, la misma donde tantas veces hablara el Sr Fidel Castro, cuando organizamos aquel memorable concierto de la nueva trova en abril del 85. Era la primera vez que otros seres humanos, ajenos al máximo líder, se iban a dirigir a quienes colmaran la Plaza custodiada por el obelisco de Martí; y el Plátano, hacedor de imágenes de todos los que allí iban a cantar, me dio un escándalo porque tuve que pedir permiso a los del Partido para que pudiera hacer sus fotos en el escenario que en aquella tarde noche se transformó la tribuna de Fidel(...)

(...) lo recuerdo también aquel día de su cumpleaños en la casa del joven creador, en obispo 262 entre Sol y Muralla, cuando los muchachos de la Trova lo trajeron bañado, vestido con la ropa del fondo y las sandalias, también del fondo, que nos resolvió Arelys Pardo. Me contaron que fue una batalla campal el baño, que hubo un reguero de poemas de Kadaffi, de quien el Plátano era fan. Pero finalmente, llegó radiante a la Casa del Joven Creador donde habíamos montado, colgadas en cordeles con horquillas (palitos de tender) sus fotos. Antes hubo que robarlas de su cuartucho e imprimirlas por primera vez, con el tremendo cosquilleo en el estómago que provoca la idea de estar a punto de descubrir un tesoro. Nadie se sintió defraudado cuando las imágenes resultantes mostraban rostros reconocibles, pero borrosos. A fin de cuentas era la obra del Plátano y se parecía mucho a él.
Si Dios es bueno, como siempre imagino a Dios, seguramente ya lo tendrá haciendo viajes entre el paraíso y el infierno para que capte con su cámara rusa los cantares que por esos lugares se dejen escuchar(...)



Sus imágenes vivas le ofrecieron un último adiós
Foto Kaloian (La Jiribilla)


En blanco y negro(Carlos Varela)
(Parece ser que nunca ha sido grabada esta canción que Carlos dedicó al Plátano. Solo ha sido interpretada en vivo)

En un bolso viejo
se lleva la historia de cada función
no fue lo que quiso, echado en el piso
se le puede ver, sus zapatos rotos,
tirándonos fotos que nunca se ven.

Fue de los primeros
que usó el pelo largo sin saber porqué,
y, aunque vaya sucio, no tienen derecho
de mirarlo a menos, de sus sentimientos
la gente se burla de su corazón.

Somos en blanco y negro para él,
así nos va atrapando en su papel
y aunque todos se olviden de su ser,
el sin embargo, nos va colgando en su pared.

Piensan que está loco
porque siempre lleva la ropa de ayer,
se lo gasta todo, con su catalejo
navegando calles, caminando espejos,
buscando la suerte de algún trovador.

La suerte que él no tuvo
la guardó... en su bolso viejo.

FOTOGRAFÍA, ARTE Y PUBLICIDAD: ERWIN OLAF

Fashion Victims (2000)
Erwin Olaf

La obra del fotógrafo holandés Erwin Olaf (1959) no suele dejar indiferente a casi nadie.

Genera grandes adhesiones y también fuertes rechazos, estos últimos debidos sobre todo a su manera directa y explícita de abordar temas como el sexo, el deseo, la belleza y la violencia, una libertad y desinhibición que en su caso siempre han ido acompañadas de una incisiva crítica de la hipocresía social, los tabúes, la doble moral o el abuso consumista; en definitiva, todo aquello que la sociedad contemporánea todavía acostumbra a ocultar o enmascarar aun a sabiendas de que ocupa un espacio esencial, no sólo en nuestras vidas, sino en la propia estructuración de nuestra sociedad.

Lo curioso es que esta posición, desarrollada en su trabajo artístico, coexista, en el caso de Erwin Olaf, con una destacada trayectoria como fotógrafo de publicidad.Si algo caracteriza su trabajo es el paralelismo entre su obra artística y los encargos profesionales en los campos más diversos. De hecho, muchas personas habrán visto imágenes suyas, en múltiples anuncios, sin saber que es él quien las ha realizado. Basta enumerar algunas de las marcas o compañías para las que ha ideado campañas publicitarias para darse cuenta del destacado lugar que ocupa: Nokia, BMW, Nintendo, Microsoft, Virgin, Camel, Heineken, Diesel, Levi’s, Audi o Silk Cut, entre otras muchas.

Dos de sus campañas (Diesel y Heineken) han recibido el León de Plata en el Festival de Publicidad de Cannes. Pero además, como un verdadero todoterreno de la imagen, ha realizado vídeos musicales, portadas de discos, carteles teatrales, vídeos para el Ballet Nacional de Holanda, una serie de nueve imágenes titulada Bodyparts para los servicios de la discoteca Roxy en Amsterdam, o ha diseñado, junto al prestigioso arquitecto Rem Koolhaas, unos lavabos públicos en Groningen.

Entre sus últimos trabajos destaca la realización, en 2005, del prestigioso calendario que cada año hace la marca de café Lavazza, y que ha sido encargado en otras ediciones a fotógrafos como Helmut Newton o David LaChapelle.

Existe, no obstante, una unidad de estilo que recorre su obra. La provocación, la fantasía, el erotismo, la sátira y el humor están presentes en todos sus trabajos, servidos por una producción visual muy sofisticada y una depurada ambientación. Los referentes visuales que impregnan sus imágenes tienen orígenes muy diversos, pero perfectamente ensamblados, desde la pornografía a la moda, pasando por la historia de la pintura, la contracultura, el pop o el cine de autores como David Lynch y Brian de Palma.

Aunque en sus propuestas artísticas se ha inclinado en los últimos años hacia el vídeo y la instalación, el núcleo de su trayectoria es esencialmente fotográfico.

Entró muy pronto en contacto con la obra de Robert Mapplethorpe, cuya influencia se deja notar enormemente en algunos de sus primeros trabajos en blanco y negro, especialmente en una temprana serie de autorretratos y en la serie Squares. Poco después, con las imágenes reunidas en Chessmen, an attempt to play the game (1988) y Ten tables (1993), ya comienza a desarrollar el universo exuberante, fantástico, y en cierta medida surrealista, que le caracteriza.

En estos momentos de su carrera, con unas atmósferas cercanas a las obras de Jan Saudek y Joel-Peter Witkin, sus fotografías se centran en una sexualidad plagada de juegos de poder, dominación y sumisión, explorando ya modelos de belleza y erotismo al margen de los cánones establecidos.

Un grupo de cuatro series posteriores, relativamente afines en sus intenciones y estilo, definirá el cuerpo central de la obra de Erwin Olaf. Se trata de Mind of their own (1995), un conjunto de retratos de niños con discapacidad mental que se convierte en una exaltación de la belleza y de la fuerza de la mirada; Mature (1999), que tiene como protagonistas a mujeres de 60 a 90 años, maquilladas y vestidas para convertirse en ejemplos de belleza y erotismo, que sirven para poner en perspectiva la industria de los modelos fotográficos, “demasiado pasada de la raya y sobrevalorada”, en palabras de Olaf; Fashion victims (2000), en la que una serie de hombres y mujeres desnudos, que encarnan a la perfección el ideal del sex-symbol, aparecen con la cabeza cubierta con bolsas de conocidas marcas, y que se convierte en un pronunciamiento contra el consumismo desmedido y la tiranía de la moda, y, por último, Royal blood (2000), un grupo de retratos imaginarios de algunas víctimas violentas de la historia instantes después de su muerte, como Lady Di, María Antonieta, Sissi o Julio César, que nos remiten al gusto por las tragedias y el melodrama en la sociedad actual.

Viendo en su conjunto este grupo de trabajos, no es extraño oír al propio Erwin Olaf declarar que su autor preferido es David LaChapelle o demostrar su admiración por Helmut Newton y su sinceridad a menudo cruda y sin piedad.

A partir de este momento, su obra se carga de cierto pesimismo y negrura con las series Paradise (2001) y Separation (2003). La primera, que consiste en siniestras imágenes de una fiesta nocturna con aire de pesadilla, transmite un sentimiento de locura perversa y decadencia.

El erotismo se vuelve negro, y en absoluto lúdico o excitante, el poder sexual se convierte en el símbolo del abuso. Separation, por su parte, es un trabajo que anuncia un cambio radical en su obra. Las imágenes que lo componen muestran la relación entre dos personajes con aire futurista, una madre y su hijo, en un ambiente cerrado y opresivo.

Como el propio Olaf declara, estas fotos “están en relación directa con el hecho de decir adiós y con el sufrimiento por las pérdidas en la vida. Es un adiós simbólico hecho después de la muerte de mi padre. He realizado y empleado esta serie como una especie de terapia”.

Inmediatamente después realiza, entre 2004 y 2005, las series Rain y Hope. Éstas muestran una madurez de nuevo cuño en su obra, tanto en el estilo formal como en los temas que aborda.
Se trata de dos trabajos absolutamente relacionados, que forman en la práctica una unidad, y que agrupan dos tipos de fotografías: una serie de escenas más o menos cotidianas, protagonizadas por personajes corrientes, situadas en un tiempo que remite vagamente a los años sesenta, en las que el tiempo y la acción aparecen detenidos; y un conjunto de retratos de los personajes que aparecen en esas mismas escenas. La atmósfera es introspectiva, habla de soledades e incomunicaciones, de pasividad e impotencia, de tiempo de espera. Los protagonistas de estas historias incompletas no mantienen ninguna relación entre ellos, están aislados o encerrados en sí mismos. No parecen esperar nada extraordinario, quizá otro momento exactamente igual al que acaban de vivir. La aparente estabilidad y felicidad que describe su entorno, o su propia pasividad, parecen ocultar un murmullo interior que habla de vidas solitarias, previsibles, o acaso de callada desesperación y desencanto. No hay expectativas, tan sólo una especie de serenidad pasiva, de tiempo detenido en interiores fríos, pálidos y depurados.

Como señala el propio Olaf, “es cada uno quien tiene un muro invisible construido alrededor suyo, bien sea autoconstruido o impuesto por la sociedad”. Inevitablemente, estas imágenes remiten a una serie de referentes visuales tremendamente influyentes: el melodrama clásico americano de Douglas Sirk o John Stahl o la pintura de Edward Hopper. De hecho, se podría describir la atmósfera de estas fotografías, al igual que ocurría en los cuadros de Hopper, como la manifestación “de una atmósfera desprovista de aire”.

Pero el mismo Erwin Olaf da algunas pistas realmente esclarecedoras sobre el origen de estas imágenes: “Todo empezó con los dibujos de Norman Rockwell. Me gusta ese tipo de sentimiento nostálgico. Originalmente, quería hacer algo realmente feliz, después de la depresión de mi última serie, Separation. Así que el punto de partida fue que todo el mundo iba a ser bello, y pedí a los modelos que actuaran de forma divertida. Pero aquello, de alguna forma, empezó a ser terrible, me di cuenta de que era un mundo que se había desvanecido. Entonces simplifiqué radicalmente las imágenes. Ahora cada cual está esperando exactamente nada, es el momento después de la felicidad. Ha sido también un proceso difícil, porque por primera vez he trabajado sin proponerme el uso del erotismo o ningún chiste sexual”.

Sus palabras dejan clara la inflexión que este trabajo supone en sus planteamientos. Pero si algo conecta estas imágenes con toda su obra anterior es su persistente afán por construir un comentario crítico sobre la sociedad y los valores imperantes, en este caso, sobre la ambigüedad de las apariencias, sobre la superficie tranquila y la tormenta interior silenciosa, sobre lo familiar y conocido que se vuelve ajeno y extraño.

tomado del Pais.com escrito por Alberto Martín

jueves, 19 de junio de 2008

TERCER VIDEO MAS VISTO EN YOU TUBE

Lo que tú quieras oír es una historia de amor sobre la relación entre la ficción y la realidad. Siempre nos dijeron que contabamos historias para evadirnos de la realidad, pero no es cierto, contamos historias para transformar la realidad

Nada menos que una cifra superior a los 60 millones de reproducciones es el récord alcanzado por el cortometraje 'Lo que tú quieras oír'.

¿Cuántas películas desearían ese número de espectadores? ¿Qué series? ¿Qué debate entre Zapatero y Rajoy? El culpable es Guillermo Zapata, su director, que también es guionista de la serie de Telecinco 'Hospital Central'. Para ello ha sido fundamental su pasión por internet y una extraordinaria visión para las posibilidades de difusión de la red.

Le ha hecho, por el momento, entrar en la historia de YouTube al hacerse con el tercer puesto en el escalafón de número de reproducciones históricas a nivel mundial. Por encima sólo se encuentran 'La evolución del baile', un vídeo en el que un cómico estadounidense repasa en seis minutos la historia del baile moderno, con casi 77 millones de visionados, y el videoclip 'Girlfriend' de la cantante canadiense Avril Lavigne, visitado por casi 75 millones.

Creative Commons y una campaña por la red, el secreto del éxito.

Guillermo Zapata siempre planificó para el cortometraje una licencia
Creative Commons. Se trata de una licencia no comercial, lo que permite copiarlo, distribuirlo, mostrarlo o modificarlo libremente sin fines comerciales. Al tener poca experiencia y tiempo limitado decidió moverlo por la red y no mandarlo a festivales porque le parecía "mucho trabajo sacar las copias necesarias, hacer el pressbook, las fichas". De hecho, sólo ha sido seleccionado en 'Fotogramas en corto' y en el festival 'Filmets' de Badalona.

Por ello, Guillermo se centró en distribuir su obra por internet. Para ello, no solamente la subió a YouTube sino que creó una página oficial: loquetuquierasoir.com. La distribuyó él mismo por su blog y por blogs de otros amigos relacionados con el cine. Poco a poco, el cortometraje empezó a tener visitas y más y más blogs, como Barrapunto, Blog de cine o Moonfleet iban enlazándolo.

Cuando las visitas se contaban por más de 100.000, algunos medios comenzaron a interesarse, lo que, por un efecto bola de nieve, iba haciendo que crecieran más. Según el propio guionista y director: «en los momentos en que un medio hacía alguna referencia se notaban picos de subida en el número de visitas».

El progresivo éxito de este corto en internet fue referenciado por medios como 'La Vanguardia', '20 minutos', 'EP3', 'ABC', 'Antena 3', 'La sexta', 'Fotogramas' y 'Cinemanía'. Pero lo más importante no son los medios tradicionales: "La gente no se limita a verlo, sino que normalmente lo enlaza", comenta Zapata, que va siguiendo la evolución del corto por internet: "Cada dos o tres días hay un blog que lo enlaza".

Más de 60 millones de visitantes sería 1,5 veces la población española, por lo que resulta evidente que el corto ha traspasado fronteras, lo que además demuestra la universalidad de la red. Aunque desde Latinoamérica ha habido muchos seguidores de 'Lo que tú quieras oír' fue muy importante su inclusión en la lista de vídeos promocionados por YouTube. «Normalmente esta lista», dice Zapata, «sólo recoge vídeos en inglés. Quizá el hecho de que el título estuviera en español llamara la atención de los anglosajones».

Además, Guillermo Zapata es muy atento y escribe a todos los blogs que referencian su corto expresándole su agradecimiento. Pura labor de marketing, que también es importante. 'Un yo me lo guiso yo me lo como' que a Guillermo le ha servido, después de producirse él mismo el corto, para conseguir productora para su siguiente trabajo, que está ya en fase de postproducción. Y, por supuesto, estará en Internet, pero el director espera que esta vez sí recorra el circuito de festivales.

Una idea fraguada en los sueños de Universidad.

Bien, sabemos cómo se ha distribuido el corto, una obra que podéis ver aquí mismo, una historia de amor sobre la relación entre la ficción y la realidad. La protagonista, Fátima Baeza, una cara conocida de 'Hospital Central', llega a casa mientras habla con una amiga y tiene un mensaje de su novio en el contestador, un mensaje que ella no espera. Debe decidir si quiere vivir la realidad o construir su propio mundo paralelo. Pero... ¿cómo se llevó a cabo el proyecto?

Todo empezó cuando Guillermo estaba en la facultad. Leyó un cuento de Fernando León que hablaba sobre los mensajes en los contestadores telefónicos.Después, viendo 'Familia', del propio Fernando León, se le ocurrió una idea de relacionar lo de los contestadores automáticos con la imaginación. Todo gracias a la famosa escena en la que se hacen interpretaciones con las formas de las nubes. ¿Y si alguien pudiera cambiar el contenido de los mensajes de los contestadores? Escribió una primera versión. Y al ver 'Olvídate de mí', de Michel Gondry y escrita por Charlie Kaufman, vio que el truco de manipular formatos analógicos funcionaba. Y no se lo pensó dos veces. Cambió el final del guión para hacerlo más contundente y 'p'alante'. Así, pues, si hay influencias, podemos hablar nada menos que de Fernando León, Michel Gondry o Charlie Kaufman.

El rodaje fue una jornada maratoniana de 16 horas en la propia casa del director el 5 de febrero de 2005, hace ya tres años. Hasta sólo tres días antes no encontraron el principal elemento del corto, el contestador automático. «Estaba agobiadísimo», comenta Guillermo, «hasta que se me ocurrió contárselo a la chica de producción y en cinco minutos había resuelto el problema. Sólo había que meterse en segunda mano. Un señor vendía un contestador analógico, justo lo que necesitábamos».

La música, creada por Felipe Vara de Rey y Javier Chica específicamente para el corto, también está sujeta a la licencia Creative Commons. Son miembros del grupo Sambadarua. Tanto ellos como Guillermo Zapata están involucrados en Lakermes, un grupo formado también por algunos miembros de la banda de hip-hop 'Hechos contra el decoro', que cuelga sus canciones de forma gratuita en su página web.

¿Es ésta la forma más eficaz para los nuevos cineastas de darse a conocer en la red?

Estamos muy acostumbrados a escuchar: «internet es el futuro». Pues también lo es del cine y de aquellos que quieren reivindicar su talento para más adelante abarcar proyectos y retos mayores. La red tiene muchas posibilidades. Aprovechémoslas. Guillermo es el ejemplo a seguir para los cortometrajistas y el lugar donde los aficionados a este formato pueden buscar pequeñas joyas. YouTube sirve para algo más que para ver los testimonios de La Hora Chanante o vídeos de accidentes de coches, campañas electorales o tipos que se dan tartazos en la cara.

SIGNIFICO, LUEGO EXISTO

Foto de Oliviero Toscani, el controversial fotógrafo de Benetton


Un día en la vida de los hombres

Por: Julio Mitjans

El catorce de junio, en Cuba, sucedió algo inusitado: gays, lesbianas, bisexuales,t ransexuales, travestís, se reunieron en las Playas del Este en Ciudad de La Habana, para celebrar el día del orgullo gay en Cuba. Así fue como ellos lo vieron, los asistentes.

Ondeó la bandera del arcoiris, y por primera vez en la vida vi a más de un policía dedicándose a cuidar el orden realmente, cuando de homosexuales se trata. Porque en Cuba, aunque no sea noticia nueva, es imposible recordar una escena como esa, los policías cuidando la tranquilidad ciudadana de la comunidad homosexual.

Los agentes del orden miraban con expectación tratando de encontrar una razón del por qué de aquella actitud nueva para ellos.

Repito, los homosexuales siempre han sido uno de sus blanco favoritos. Es más, debo compartir algo. El fin de semana precedente al sábado 14 de junio, se desplegó en toda la ciudad un operativo policial destinado a purificar la comunidad homosexual. Fui testigo de cómo eran detenidos ciudadanos en la calle, cuando después de la semana laboral es habitual que el homosexual habanero salga a tomarse unos tragos y coger aire, ligar en los alrededores del Capitolio, parque de la Fraternidad, Malecón, y la esquina de 23 y L.

Así fue durante toda la noche; “había que garantizar la tranquilidad ciudadana en Mi Cayito”, no se les podía ir de las manos “aquella concentración de maricones y tortilleras”; así se expresaban los policías con respecto a los homosexuales.

Pero volvamos al catorce. Qué pasó allí?

Confieso que estaba emocionado. Mariela Castro dijo unas palabras. Habló de la necesidad del respeto a la diferencia.

Esta mujer ha sido la única voz visible en los círculos de poder de nuestro país. Ella argumenta la necesidad de aceptación de los homosexuales, que han vivido un exilio interno que ya es atávico.

Ahora, qué significa que una mujer tan cercana al poder sea la abanderada de esta lucha? No es mi ánimo desautorizarla, porque lo importante es que alguien lo haga de manera visible. Solo que en Cuba este no es un tema que se pueda ver como un fenómeno aislado.

La sociedad cubana en su ámbito doméstico siempre ha sido pacata, prejuiciosa, machista, racista. Siempre optando por la corrección que implica el silencio selectivo; siempre creyendo que es mejor excluir que sumar.

Así nos hemos formado. Con temor al que dirán, y por supuesto, con la significativa doble moral que esto engendra.

Es necesario que el respeto a la diferencia sea una presencia en nuestros más significativos actos y en los más personales. Por esta imposibilidad de convivir con la diferencia, se perdieron los hacedores de oficios, de valor estructural incalculable para la sociedad. Ellos se perdieron porque había que ser universitario.

Nuestra educación también debe cambiar. No todos tenemos que ir a la universidad para ser. El hojalatero, la costurera, el cocinero, el carpintero, el zapatero, el artesano, el barbero, el plomero, el albañil, son personas útiles y necesarias a la sociedad, y el sistema educacional cubano no les da el adecuado lugar que merecen, al no connotar a nivel comunitario, la importancia de su labor y de su espacio en el sistema de redes socio culturales.

Me pregunto, por qué en un estado laico, los practicantes de la santería deben pedir permiso policial para realizar sus ceremonias; y no están obligados a pedirlo los católicos y las denominaciones protestantes del Consejo Ecuménico Nacional.

Soy más explícito. Las misas católicas y los cultos de los protestantes no están sujetos a restricción policial alguna, sin embargo, los toques de tambor a los orishas solo pueden realizarse previa autorización policial.

Así andando las cosas, Mariela Castro, junto al proyecto Color Cubano que se encarga de las reivindicaciones del negro, son un oasis en la vida cubana, sociedad en la que tanta diferencia no es admitida. Es silenciada, y no reconocida.

Ahora sólo queda decidirnos por una sociedad más justa, menos discriminatoria, en la que los significados cumplan su función y no sean silenciados u obviados.

La Habana, junio del 2008

miércoles, 18 de junio de 2008

PELOTERO LA BOLA. Los Mets necesitan al Duque Hernández

Los Mets necesitan desesperadamente que El Duque acelere su recuperación

El Duque Hernández
Publicado en El Nuevo Herald - 18 de Junio del 2008


En la soledad del campo de entrenamiento de los Mets en Port St. Lucie, casi se puede escuchar el golpear constante de la bola contra la mascota del receptor: es Orlando “El Duque” Hernández que acelara su recuperación.

El lanzador cubano ya lanza diariamente encima de un montículo y tiene como fecha de regreso a las Grandes Ligas los días cercanos al Juego de las Estrellas. “Esa es la meta, unos días antes o después de ese momento”, explicó Hernández. ‘‘Para mí esta espera ha sido un siglo, pero creo que valdrá la pena, porque cuando regrese no pienso bajar más.

Todavía no he dicho la última palabra”. Desde la temporada pasada, las lesiones han impedido que el cubano despliegue todo su talento y pueda contribuir a un conjunto que no acaba de encontrar el rumbo y hace un día despidió al mánager Willie Randolph.

Su última lesión estaba relacionada con un tendón en el pie derecho que le obligó a perder parte del entrenamiento de primavera y antes un juanete en el mismo pie le obligó a cambiar toda su mecánica de lanzar. Los Mets han utilizado a Mike Pelfrey como sustituto del cubano. “Al parecer todos esos problemas han quedado atrás”, manifestó El Duque. “El pie no me duele, y eso que estoy entrenando fuerte. La próxima semana ya lanzaré contra bateadores en juegos y de ahí pasaré a encuentros reales”.

A Hernández le sorprendió un poco el despido de Randolph, quien siempre mantuvo excelente relaciones. Considerados los favoritos para ganar el campeonato de la Liga Nacional antes de la temporada, los Mets, con una nómina de 138 millones de dólares, han dejado mucho que desear. “Uno nunca quiere ver partir a un compañero”, aseveró el antillano.

“Willie se va pero no por falta de entrega y esfuerzo. Por desgracia, las cosas no salieron bien y él paga el precio”. Si su recuperación no se detiene, Hernández se uniría en la rotación al otro veterano del conjunto, el dominicano Pedro Martínez, quien regresó recientemente de la lista de los inhabilitados.

En 10 temporadas en las Mayores con los Yankees, los Diamonbacks, los Medias Blancas y los Mets, Hernández acumula foja de 90-65 con 4.14 de efectividad. En igual número de campañas en la isla con Industriales, su balance es de 126-47 con un excelente 3.05 -cuando imperaba la bola viva y el bate de aluminio- de promedio de carreras limpias.

RETABLO DE CINE CUBANO


Guión : Díaz Torres, Daniel, Díaz, Jesús
Producción: Humberto Hernández
Dirección: Daniel Díaz Torres, Jesús Díaz
Musica: Frank Delgado
Fotografía: Raúl Pérez Ureta
Edición: Jorge Abello

Con: Thais Valdés, Reynaldo Miravalles, Alberto Pujol, Carlos Cruz, Raúl Pomares, Alina Rodríguez, Jorge Martinez, Enrique Molina, Idalmis del Risco, Ulises Toirac

Sinopsis.
La joven Alicia, funcionaria de la cultura, está encargada de apoyar el desarrollo del teatro en Maravillas y pronto se da cuenta que las personas y las cosas en esta ciudad son peculiares. Olas de cucarachas pasan por la pared de su habitación en el hotel. Se abre el espejo encima del lavabo y se ve el rostro de un hombre afeitándose. Muchos de los habitantes no son revolucionarios modelos, sino simplemente flojos, tacaños, egoístas y corruptos. En el sanatorio del lugar se trata de curar a los que "llamaron la atención". A Alicia todo le parece como una pesadilla y ella empieza a luchar contra esta misteriosa situación.

martes, 17 de junio de 2008

NIÑA TALENTOSISISISIMA

Sólo me resta decirles que no puedo decirles nada.

Si quisiera sin embargo rectificar un error.

Ayer puse que era Donna Summer la jurado que se levantaba emocionada con la voz y la interpretacion de esta niña que se llama Bianca Ryan, la cual con sólo 11 años se impuso y se consagró como la ganadora de America's Got Talent.

Hoy les rectifico, y digo que la jurado es la actriz y cantante Brandy Rayana Norwood la cual también a la temprana edad de 14 años firmó contrato con la famosa Atlantic Recording Corporation. Lanzó su primer album, Brandy, en 1994. Algunos simples como I Wanna Be Down, Baby y Brokenhearted encabezaron las listas or varias semanas. La pista Baby fue nominada como mejor canción de R&B en los Grammys de 1996.

ODA A MI GENERACIÓN: RECUERDOS Y ARGUMENTOS I

Recuerdos y argumentos (1)
Por Marlene Azor Hernández.

Tengo recuerdos nítidos del impacto de la perestroika en Cuba y del desasosiego que creó en la alta dirección política del país. La perestroika fue demonizada en Cuba, en las palabras del máximo líder: “Y ahora el veneno nos viene del espíritu santo”.

Todos los que habíamos estudiado en la URSS de pronto pasamos a ser estigmatizados. Los que aún estudiaban Ciencias Sociales en aquel país se les hizo regresar lo más pronto posible, sin terminar sus estudios, porque en sus reuniones, los estudiantes, comenzaron a plantear la necesidad de cambios y el cuestionamiento a la rigidez y obsolescencia del sistema que había sido copiado por Cuba casi con puntos y comas.

Lamentablemente hay un equívoco respecto a las fechas históricas. La perestroika comenzó en mayo de 1985 en la exURSS, a pesar de lo cual las autoridades cubanas se empecinaron en que habían comenzado primero. En realidad el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas comenzó con el Tercer Congreso del Parido Comunista cubano en los primeros meses de 1986. Tanto se repitió que los cubanos habíamos empezado primero, que hoy, actores sociales de primera línea de esa época, repiten el equívoco y añaden algo para mí lamentable y es el mérito de la dirección política del país, de tener una previsión “estratégica muy inteligente”.
Yo digo que tal mérito no existe.

Recuerdo que por primera vez en la historia de la Seguridad del Estado, el encargado de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana se me acercó, se presentó como tal y pidió verme y visitarme en mi casa. Le di la dirección y apareció en mi casa para pedirme con toda naturalidad que necesitaba que yo le informara sobre todos los profesores y estudiantes que escucharan Radio Martí y leyeran Novedades de Moscú, una publicación soviética que tenía una cobertura muy amplia en la Ciudad y que ahora se vendía como pan caliente junto a Sputnik y otras publicaciones soviéticas antes sin salida en los estanquillos de ventas.

Mi sorpresa fue mayor porque detrás de donde se había sentado el “compañero” yo apilaba una montaña de todos los números de Novedades de Moscú. Entonces con una seguridad en la voz pero no en las entrañas, le respondí que si yo debía informar eso, la primera que tenía problemas ideológicos era yo porque con sólo virarse de su asiento constataría que yo los coleccionaba. Se fue y nunca más me molestó. Pero era una señal inequívoca, la lectura de la perestroika por el poder en Cuba, era de un movimiento político tan nefasto como lo había sido históricamente el capitalismo norteamericano.

Nunca sentí como en esos años el entusiasmo civil de amplios círculos de la sociedad cubana por repensar y renovar el sistema de la Isla. En 1987 fue la visita de Mijail Gorbachov, y lo recuerdo como la única de un mandatario extranjero a la Isla que no necesitó ninguna convocatoria. Ni la UJC, ni el Partido, ni el sindicato tuvieron que hacer la presión de siempre para que todos asistiéramos a dar la bienvenida a ese presidente. En la bienvenida por 5ta avenida, vi las caras de los participantes y nunca antes o después sentí en esos rostros la alegría y las esperanzas de cambios, un entusiasmo contagioso y una complicidad de quienes pensaban estar viviendo un momento excepcional en sus vidas.

Luego todos seguimos la visita y los intercambios entre los presidentes por la televisión y se hizo notoria la tensión y tirantez de los encuentros. La dirección política de Cuba tomaba distancia de la perestroika incluso haciéndolo saber en el tono (enojado) y la gestualidad (rompiendo espacios de protocolo) de su presidente en los encuentros televisivos con el visitante. Recuerdo que sentí vergüenza ajena.

En esa época se había efectuado la renovación de algunos funcionarios claves como Carlos Aldana al frente del departamento ideológico del Comité Central del Partido, y Roberto Robaina al frente de la UJC. Los cambios que se pretendían eran cosméticos: convertir a la UJC en una organización festiva, y quitarle su tradicional seriedad sin cambiar ningún contenido. Es verdad que no sé porqué extraña razón la aplicación del socialismo en todos los países ha sido acompañada de una solemnidad declarativa y formal suprahumana y de una falta de sentido del humor insólita. Quizás ese era el principio rector de la nueva política para el cambio de estilo de la organización.

La imagen de su secretario general era paradigmática, un vestuario informal, con prendas en las muñecas y el cuello, el pecho a medio ver, más parecido a la imagen de un salsero que a la de un funcionario. Por su parte Carlos Aldana, presentándose con aires renovadores, terminó acuñando el infeliz término de “ partes blandas” para referirse a todos los sectores intelectuales, supuestamente “flojitos” ideológicamente porque sencillamente intentaban nuevas ideas, nuevas opciones para el trabajo y el hacer intelectual y político del país. El que no coincidiera con el discurso oficial era “blando” per se y eso significaba, desviado, revisionista y finalmente enemigo de la revolución.

Recuerdo una anécdota que me contaron de una reunión presidida entre otros por Soledad Cruz, que los rumores identificaban con ser algo más íntima que un “cuadro de confianza de Aldana”, levantando el fantasma de la perestroika como el enemigo y dijo parafraseando un verso de Silvio Rodríguez “Cuidado que el enemigo está en el jardín” a lo que respondió en voz alta Ramón Fernández Larrea, “no Soledad, en la cama”.
Quizás esa fue la respuesta más contundente que el sector intelectual devolvió al lamentable Aldana con su clasificación de “duros” o “blandos” más propicia del oficio de repostería que de político.

Estas líneas las escribo consciente de mi parcialidad en el análisis. Aunque citaré textos de otros autores cuando lo considere necesario, soy responsable de las tesis que sostengo y ofrezco una visión personal del tema.

Mis tesis son las siguientes:

El movimiento de las artes plásticas en los años 80s en Cuba es el resultado de dos variables fundamentales:

1-Los cambios institucionales que se producen en el Ministerio de Cultura, específicamente en la dirección de las artes plásticas en los inicios de los 80s, y su consecuencia para todas las instituciones, publicaciones, y eventos que se posibilitan en esa área de la creación artística,

2-La influencia de la perestroika en la Isla, y su correlato en la política cubana del Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas.

El movimiento de la plástica en los 80s es el último intento revolucionador, orgánico y auténtico de renovar la sociedad cubana sin renunciar a las bases del sistema. Auspiciado desde las instituciones, el movimiento las rebasa y las coloca en crisis. Crisis que desemboca en la diáspora de artistas plásticos, facilitada por el propio poder político cubano en la primera mitad de los años 90s (me refiero a que se les permite salir sin oponer obstáculos)

Del año 80 al 86, el movimiento de las artes plásticas es sobre todo un movimiento de renovación y actualización estético. No tiene la intención de mezclar demandas políticas de renovación social. Sin embargo a partir de 1986 hasta el final de la década, la creación artística está relacionada con las demandas políticas. Una síntesis y a la vez símbolo del ethos de esos años es la instalación de Aldito Menéndez: Revivalarevolu, al pie de la cual se solicitan fondos para culminar la tarea (ambas, la metafórica y la propia instalación) Establecer la variable del cambio institucional en Cuba como esencial para el movimiento de los ochentas es reconocer que en el tipo de sistema que se construye desde 1959, la sociedad se dirige de forma piramidal y que sólo desde el estado, en su nivel central, se controla, se transforma, y se facilita las prácticas sociales incluyendo las artísticas.

Lo anterior no demerita la acción y la intencionalidad que gran parte de la intelectualidad cubana manifestó una vez las puertas entreabiertas. El movimiento con exigencias de cambios irrumpió con fuerza creciente y no sólo desde las artes plásticas aunque sus expresiones más grupales y articuladas se definieron desde ese ámbito. Hoy, recordando esa época me atrevo a decir que la utopía de unir creación artística y renovación social, vanguardias estéticas intelectuales y políticas, más aún, en los mismos actores sociales, fue cierta en la segunda mitad de los años 80s en Cuba, y es un fenómeno inédito en la historia. “El lugar que no existe” estuvo localizado por varios años en la geografía de la más grande de las Antillas.